-
Existencia de la casa de planta circular con techo cónico, planta rectangular con galería. Paredes con madera vertical. Cubiertas en guano, yagua o penca de cana. Pórtico indicaba signo de riqueza de sus moradores.
-
Introducción de materiales e instrumentos sofisticados: metal enchapado, laminado, labrado en uno de los bordes para producir cortes precisos, el clavo.
-
El trasiego de poblaciones iniciaron el mestizaje y a la vez constituyeron los primeros visos de urbanismo.
-
Los primeros campesinos de origen canario adoptaron en sus construcciones las técnicas locales que encontraron, aunque cerraron definitivamente el área social, antes abierta por los lados, y unificaron las paredes con las del modulo del dormitorio. Aumentaron el tamaño de la planta rectangular, aumentando de ocho a diez pies lineales en el lado más corto y 16 a 20 pies lineales el más largo.
-
El bohío se convirtió en un elemento aislado, autónomo, símbolo del campesino libre o de la ansialda libertad comparada por el esclavo africano, facilitando la creación de comunidades campesinas al margen de las plantaciones. Se recupera el concepto de vida comunitaria. Uso de Tejamanil.
-
La casa popular comienza a definir su fisonomía para fortalecer su presencia y consolidar su importancia. Empieza la industrializacion, llegan piezas predeterminadas para poder ensamblarlas.
-
Abre las puertas de un nuevo ciclo de modernización. Introducen el bano ala estructura tradicional de la casa, el uso de nuevas zonificaciones arqutiectonicas como el uso de marquesinas.
-
A partir de ese momento la casa popular dominicana, al igual que en las demás islas del Caribe, se perfila con una fisonomía y unos rasgos propios a partir de unos componentes básicos: los antecedentes indígenas originarios, la cabaña de los pueblos africanos, la tipología de la vivienda popular europea, la estructura Ballon Frame, y el modelo ingles de Bungalow.