arquitectos mexicanos el siglo XX y XXI

By yayesky
  • Mario Pani (Ciudad de México, 1911-1993)

    Mario Pani (Ciudad de México, 1911-1993)
    El Conservatorio Nacional de Música mezcla elementos curvos con líneas verticales en su diseño. (Foto: Especial) Fue el precursor e importador de las grandes innovaciones urbanas y arquitectónicas de mitad del siglo XX mexicano como el primer multifamiliar, el primer condominio y la primera ciudad satélite. Entre sus obras figuran la Escuela Normal de Maestros, el Conservatorio Nacional de Música, Ciudad Universitaria y los multifamiliares Miguel Alemán, Presidente Juárez y Nonoalco-Tlatelolco.
  • Luis Barragán (Jalisco 1924-1988)

    Luis Barragán (Jalisco 1924-1988)
    La casa Pimentel en Chimalistac es una de las obras más conocidas del arquitecto tapatío. (Foto: Especial) Es el principal referente de la arquitectura moderna y regional en México, único mexicano ganador del Premio Pritzker en 1980. En los años cuarenta realizó residencias tanto en Guadalajara como en la Ciudad de México, así como el plan maestro de los Jardines del Pedregal, y las Torres de Satélite con Mathias Goeritz. Fue el primer latinoamericano en exponer en el MoMA de New York, en 1976.
  • Juan O’Gorman (Ciudad de México 1925-1982)

    Juan O’Gorman (Ciudad de México 1925-1982)
    En la Biblioteca Central de la UNAM destaca la composición artística del arquitecto. (Foto: Especial) Construyó la primera obra funcionalista con esbozos de modernidad en México. En 1949, con la Biblioteca de Ciudad Universitaria plasmó una arquitectura mexicana que integró plástica y materialidad orgánica. Proyectó varias casas para intelectuales de su época y más de 30 escuelas públicas, además de su casa de San Jerónimo.
  • Augusto H. Álvarez (Mérida 1914-1995)

    Augusto H. Álvarez (Mérida 1914-1995)
    La casa Álvarez refleja el estilo internacional de su arquitectura moderna.
    Fue uno de los pioneros del estilo internacional en la arquitectura mexicana utilizando materiales de vidrio y acero. Construyó la Escuela de Comercio y Administración de Ciudad Universitaria, el edificio Jaysour, el Aeropuerto de la Ciudad de México, las oficinas de IBM y de Bancomer, y participó en el diseño de la Torre Latinoamericana.
  • Pedro Ramírez Vázquez (Ciudad de México, 1943)

    Pedro Ramírez Vázquez (Ciudad de México, 1943)
    El Museo de Antropología e Historia define la arquitectura monumental del icónico arquitecto.
    autor de edificios representativos de México construidos en la segunda mitad del siglo XX como la construcción de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 15 mercados construidos en dos años (1955-1957), el Estadio Azteca, la Basílica de Guadalupe, el Congreso de la Unión, el Museo de Antropología, el Museo de Arte Moderno y la antigua sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
  • Teodoro González de León (Ciudad de México, 1926)

    Teodoro González de León (Ciudad de México, 1926)
    Destaca por una arquitectura monumental en proyectos bancarios, gubernamentales, corporativos y museos. Sus obras principales son la delegación Cuauhtémoc, la embajada de México en Brasilia, el Infonavit, El Colegio de México, la Universidad Pedagógica Nacional, el Museo Rufino Tamayo, el Corporativo Arcos Bosques, la doble torre de Reforma 222 y el Museo Universitario de Arte Contemporáneo.
  • Francisco Serrano (Ciudad de México 1937)

    Francisco Serrano (Ciudad de México 1937)
    El arquitecto Serrano edificó las torres Arcos Bosques con Teodoro González de León.
    Asociado con Teodoro González de León proyectó la embajada de México en Brasilia, la sede de Hewlett Packard y el conjunto Arcos Bosques, así como las embajadas de México en Berlín y en Guatemala. Recientemente proyectó el edificio de oficinas en condominio Centro Ciudad en Santa Fe y la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
  • Enrique Norten (Ciudad de México 1954)

    Enrique Norten (Ciudad de México 1954)
    El hotel Habita es uno de los tantos proyectos hoteleros de Norten, quien hace unos meses inauguró el hotel Americano en Nueva York.
    Incorporó el discurso contemporáneo internacional al ámbito mexicano de finales del siglo XX. Su carrera destaca proyectos como la Escuela de Teatro del Centro Nacional de las Artes, el edificio Televisa en Chapultepec, el Hotel Habita y la remodelación del Museo del Chopo, así como el nuevo Musevi de Villahermosa y el Hotel Americano en New York.
  • Javier Sordo Madaleno (Ciudad de México, 1956)

    Javier Sordo Madaleno (Ciudad de México, 1956)
    La iglesia de Santa Fe
    Su primer proyecto relevante fue el Centro Internacional de Prensa para la Copa Mundial de Futbol México 1986, que luego se convertiría en el edificio del Centro Cultural de Arte Contemporáneo. A esta obra le siguieron la Plaza Mariana, el centro comercial Antara Polanco, la plaza comercial Moliere 222, el hotel Westin Regina y el centro comercial Andares, en Guadalajara, y la iglesia de Santa Fe.
  • Ricardo Legorreta (Ciudad de México, 1931)

    Ricardo Legorreta (Ciudad de México, 1931)
    El edificio del Posgrado de Economía
    Se ha posicionado como el arquitecto que representa las formas y colores de la arquitectura mexicana. Su obra más notable se identifica con los hoteles Camino Real de la Ciudad de México y de Ixtapa, pero su etapa más prolífica se centra en los primeros años noventa: el Museo MARCO en Monterrey, el Museo del Niño, el Centro Nacional de las Artes y recientemente el Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM.