Arata

ARATA ISOZAKI

  • NACIMIENTO

    NACIMIENTO
    Isozaki nació en 1931 en Oita, una ciudad en la isla de Kyushu, en Japón.
  • Bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki

    Bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki
    “Cuando era lo suficientemente grande para empezar a entender el mundo, mi ciudad fue arrasada. Al otro lado de la costa, la bomba atómica había sido lanzada sobre Hiroshima. Todo estaba en ruinas y no había arquitectura, no había edificios y ni siquiera una ciudad. Sólo me rodeaban galeras y refugios. Así que mi primera experiencia de la arquitectura fue el vacío de arquitectura, y empecé a considerar cómo la gente podría reconstruir sus casas y sus ciudades.”
  • Graduación de la universidad de arquitectura de Tokio.

    Graduación de la universidad de arquitectura de Tokio.
    Isozaki estudió arquitectura en la Universidad de Tokio, donde se graduó en 1954.
  • Comienza a trabajar

    Comienza a trabajar
    Al salir de la escuela, entró a trabajar al taller de uno de sus profesores: Kenzo Tange, quien acompañaría a varios arquitectos más jóvenes, como Kurokawa, Kikutake y Make, entre otros, al publicar el manifiesto Metabolismo: propuestas para un nuevo urbanismo.
  • "Una ciudad en el aire"

    "Una ciudad en el aire"
    En el año 1956 trabaja en su proyecto para una Ciudad en el aire, una urbe de edificios flotantes, suspendidos sobre una vieja ciudad en ruinas.
  • Forma su propia oficina.

    Forma su propia oficina.
    En 1963 Isozaki formó su propia oficina. Uno de sus primeros trabajos construidos fue la Biblioteca de la Prefectura de Oita.
  • Participa en la "Exposición mundial"

    Participa en la "Exposición mundial"
    Osaka, lo invitó a ser parte del equipo de arquitectos y a diseñar las instalaciones mecánicas y electrónicas de la Festival Plaza. Entre otras piezas, Isozaki diseñó varios robots que ejecutaban demostraciones bajo las estructuras propuestas por Tange.
  • Comienza a diseñar fuera de Japón.

    Comienza a diseñar fuera de Japón.
    A partir de los años 80, Isozaki también diseñó proyectos fuera de Japón, como el Museo de Arte Contemporáneo de Los Angeles, el Palau Sant Jordi en Barcelona, o el Centro Cultural de Shenzhen.
  • "Japan-Ness in Arhitecture"

    "Japan-Ness in Arhitecture"
    En el 2006 Isozaki publicó su libro Japan-ness in Architecture. Ahí explica que “desde el cambio de siglo, se ha vuelto más difícil crear arquitectura con una fuerza constructiva real. Japón se ha encogido y una vez más ha cerrado sus puertos, esta vez debido a la recesión.
  • Pritzker 2019

    Pritzker 2019
    El visionario arquitecto japonés Arata Isozaki fue reconocido con el Pritzker 2019, el máximo premio del mundo de la arquitectura. Con 87 años de edad, es el octavo japonés en recibir dicha distinción considerada como el Nobel de la arquitectura.