-
Refuerzo de los reflejos de apoyo, marcha y, sobre todo gateo.
Control del tobillo y afianzamiento de sus propios movimientos -
El bebé desde que nace, no cesa de descubrir y conocer el mundo que le rodea. Despertar los sentidos del bebé, para que pueda percibir y relacionar estímulos entre sí, es ya un acto cognitivo y perceptivo que estimula sus capacidades intelectivas.
-
Cercano a los doce meses de vida del bebé comenzará a utilizar el lenguaje como instrumento comunicativo, pero ya desde que nace experimenta con la posibilidad de emitir sonidos.
-
Antes de utilizar un material con un fin didáctico concreto, se dejará al niño que tenga un primer contacto a través del juego libre, mediante la manipulación, experimentación ... De este modo adquiere un conocimiento sensorial del mismo y así puede concentrarse mejor en la actividad que se le pida.
-
Un recién nacido se encuentra perfectamente preparado y dispuesto para recibir estímulos.
-
-
-
A través de los ojos entran al cerebro del bebé numerosos estímulos y experiencias . La capacidad visual de un niño aumenta con mucha rapidez.
-
La música se localiza en el hemisferio derecho, el menos utilizado generalmente; si equilibráramos la fuerza de ambos hemisferios, nos situaríamos más cerca de nuestra capacidad potencial máxima.
-
A estas edades hay que ir asentando su esquema corporal y sus posibilidades motrices, pues la actividad mental procede genéticamente de la motricidad.
El movimiento participa en el desarrollo de todas las funciones mentales: inteligencia, lenguaje, afectividad, conciencia... -
Cada hemisferio tiene asociado una serie de habilidades distintas y cada persona tiene un hemisferio como dominante. El hemisferio derecho es analógico, tiene visión de conjunto mientras que el izquierdo es un hemisferio lógico, crítico, contable y matemático.
Durante los primeros años de vida el bebé no tiene definido el hemisferio dominante, por tanto puede y debe recibir estímulos por ambos lados. -
El juego de ajedrez es una autentica gimnasia mental que desarrolla la creatividad y las capacidades de concentración, análisis y síntesis.
-
En los niños, la capacidad de recordar tiene que ver mucho con el desarrollo de la atención y la observación, especialmente a través del sentido de la vista y del oído.
-
Los juegos de movimiento y de coordinación en grupo se dirigen sobre todo a la actividad física y a la adquisición de diversas destrezas generales, además le ayudan a relacionarse con otros niños.
-
La vista, como todos los sentidos, es una de las vías de entrada al cerebro, a través de ella llegan distintos estímulos al cerebro. Si realmente son estimulantes crearán nuevas conexiones neuronales y si no recorrerán tan sólo las ya existentes.
-
-
-
El niño va dominando progresivamente su esquema corporal, lo que facilita una buena expresión con y a través del cuerpo.
-
Uno de los objetivos perseguidos con los ejercicios y juegos se centra en la adquisición de un vocabulario amplio y preciso. Otros van encaminados a lograr una mejor expresión. Así, en el futuro se sentirán totalmente seguros al mantener una conversación con los demás.
-
La orientación espacial, las nociones de izquierda-derecha y la experiencia del propio esquema corporal son aspectos muy importantes para una inteligencia imaginativa y creadora.
-
-
Los niños hacen diariamente preguntas sobre el mundo que les rodea, pero para poder entender conceptos y definiciones, ellos lo tienen que haber comprobado mediante exploración y manipulación.
-
Se afianza el niño en la comprensión del lenguaje insistiendo fundamentalmente en aspectos semánticos e ideativos.