-
5º y 6º año Secundaria.
Los niveles de desempeño más altos se registran en Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Lengua. Matemáticas es el área en las cual es mayor la proporción de estudiantes con niveles de desempeño Básicos y por debajo del nivel Básico. -
5º y 6º Año Secundaria.
Los estudiantes que han repetido una o más veces, han alcanzado niveles de desempeño más bajos que aquellos que nunca lo hicieron. Esto se registra para todas las áreas evaluadas. -
En el sector público la proporción de estudiantes con niveles de desempeño Satisfactorio Avanzado es menor que en el sector privado. esto se observa para todas las áreas evaluadas.
-
5º y 6º Secundaria.
El ámbito urbano logra mejores niveles de desempeño, en todas las áreas evaluadas. -
5º y 6º Secundaria.
Las mujeres logran mayores niveles de desempeño satisfactoria y avanzado en Lengua, mientras que los varones obtienen mejores niveles de logro en Matemáticas. En Naturales y Sociales se registra una paridad entre los resultados de ambos géneros. -
5º y 6º Secundaria.
Se observa que los estudiantes del nivel socio económico bajo logran niveles de desempeño Satisfactorio Avanzado en menor proporción que los niveles socio económico altos. Esto se observa para todas las áreas evaluadas. -
En lo que respecta a la repitencia en secundaria, un 81% manifiesta que nunca repitió; un 14% lo hizo una vez y el restante 5% lo hizo dos o más veces.
La mayor proporción de repitencia en secundaria se registra en el NSE bajo.Un 40% de quienes nunca repitieron alcanza niveles de desempeño Avanzado/Satisfactorio. Este valor es 21% que repitieron una vez y un 19% quienes repitieron dos o más veces, un 33% de quienes nunca repitieron en secundaria se ubica en el nivel Por debajo del nivel básico. -
Al analizar el perfil de los estudiantes respondientes de Aprender 2017, se observa que un 54% de los mismos son mujeres y el restante 46% son varones.
-
Al analizar los niveles de desempeño en Lengua con una mirada histórica se observa una importante mejora en Aprender 2017, respecto de Aprender 2016 y ONE 2013. En Aprender 2017 se registra una mayor proporción de estudiantes en los niveles Avanzado y Satisfactorio. Al mismo tiempo, disminuye progresivamente la proporción de estudiantes en el nivel Por debajo del nivel básico.
-
En el caso de Matemática, los resultados muestran una estabilidad en el tiempo.
La mayor proporción de estudiantes se ubican en el nivel Por debajo del nivel básico desde ONE 2013 hasta Aprender 2017. -
El perfil de los estudiantes según nivel socioeconómico (NSE) indica que un 13% de los mismos vive en hogares de NSE bajo, un 65% en hogares de NSE medio y un 22% en hogares de NSE alto.
-
Se muestra la proporción de estudiantes respondientes de Aprender 2017 que asisten a escuelas ubicadas en territorios de vulnerabilidad alta (10%), vulnerabilidad media (19%) y vulnerabilidad baja (71%).
-
Del total de los estudiantes respondientes de Aprender 2017, un 21% manifiesta tener un trabajo remunerado fuera del hogar y un 79% asegura no tenerlo.
La mayor proporción de trabajo remunerado fuera del hogar se registra en el NSE bajo. -
Si se analiza el nivel de desempeño de los estudiantes en Lengua según la condición migratoria del hogar, se observa que un 61% alcanza niveles de desempeño Avanzado/Satisfactorio, mientras que un 19% se ubica en el nivel Por debajo del nivel básico.En el caso de Matemática, se observa que un 30% de los estudiantes pertenecientes a un hogar migrante alcanza niveles de desempeño Avanzado/Satisfactorio, mientras que un 42% se ubica en el nivel Por debajo del nivel básico.
-
Del total de estudiantes, un 4% manifiesta que pertenece a un hogar indígena.En el NSE bajo se registra la mayor proporción de estudiantes pertenecientes a hogares indígenas.En Matemática un 30% alcanza niveles de desempeño Avanzado/Satisfactorio en dicha asignatura, mientras que un 41% se ubica en el nivel Por debajo del nivel básico.En el caso que no pertenecer a un hogar indígena, un 39% logra niveles de desempeño Avanzado/Satisfactorio y un 34% se ubica en Por debajo del nivel básico.
-
En Aprender 2017, un 4% de las mujeres manifiesta que tiene hijos y/o está embarazada.La mayor proporción se registra en NSE Bajo.En de desempeño en Matemática, se observa que entre las estudiantes embarazadas y/o con hijos, un 14% alcanza desempeños Avanzado/Satisfactorio y un 61% se ubica en el nivel Por debajo del nivel básico. Las que no son madres y/o no están embarazadas, un 32% se ubica en los niveles Avanzado/Satisfactorio, un 41% de estudiantes en el nivel Por debajo del nivel básico.
-
Un 3% de los varones respondientes de Aprender 2017 manifiesta tener hijos. La mayor proporción de paternidad se registra en el NSE Bajo.Al analizar el desempeño de los varones en Matemática se observa que un 20% de los estudiantes que son padres alcanzan niveles de desempeño Avanzado/Satisfactorio y un 54% se ubica en el nivel Por debajo del nivel básico.
-
Un 96% de los estudiantes respondientes asiste a establecimientos educativos del ámbito urbano y un 4% lo hace a escuelas del ámbito rural.La mayor proporción de estudiantes que asiste al ámbito rural se registra en el NSE bajo. En el NSE alto se registra la mayor proporción de estudiantes que asisten al ámbito urbano.
-
Un 57% de los estudiantes asiste a establecimientos educativos de gestión estatal y el restante 43% lo hace a establecimientos privados.
La mayor proporción de estudiantes que asiste al sector estatal se registra en el NSE bajo. La mayor asistencia al sector privado se da en el NSE alto. -
Un 12% de los estudiantes percibe un clima escolar alto, lo que significa que lo valora positivamente. Un 74% se manifiesta por un clima escolar medio y el restante 14% lo percibe negativamente (índice bajo).Del total de los estudiantes participantes de Aprender 2017, un 77% considera que se lleva bien con todos o la mayoría de sus compañeros.
En tanto, un 23% se lleva bien con pocos o ninguno de sus compañeros. -
La aplicación de Aprender en 2018 involucró el trabajo de alrededor de 60000 agentes en territorio, que hicieron posible que
19.600 escuelas y 574.000 estudiantes de 6° año del nivel primario participen de este censo nacional educativo. -
En el siguiente gráfico se presentan los niveles de desempeño alcanzados en Lengua y Matemática por los estudiantes de escuelas primarias
que participaron de la evaluación Aprender 2018.
A nivel nacional se puede observar una mejora en Lengua mientras que en Matemática persisten los desafíos. -
Entre los estudiantes que asisten a establecimientos educativos de gestión estatal, se analiza el nivel de desempeño en Lengua según el NSE de los hogares. Los resultados indican que:
Sector estatal de NSE Bajo, un 54,6% alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado, mientras que un 14,3% se ubica en el nivel Por debajo del nivel básico. -
Entre los estudiantes que asisten a establecimientos educativos de gestión privada, se analiza el nivel de desempeño en Lengua según
el NSE de los hogares. Los resultados indican que:
Entre los estudiantes del sector privado de NSE Bajo, un 62,2%
alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado, mientras
que un 10,1% se ubica en el nivel Por debajo del nivel básico. -
Entre los estudiantes que asisten a establecimientos educativos de gestión estatal, se analiza el nivel de desempeño en Matemática según el NSE de los hogares. Los resultados indican que:
Entre los estudiantes del sector estatal de NSE Bajo, un 38,8%
alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado, mientras
que un 33,6% se ubica en el nivel Por debajo del nivel básico. -
El objetivo es poder identificar las capacidades y los contenidos que evidencian mayor y menor dificultad para los estudiantes en Aprender. La capacidad de extraer información explícita mostró el porcentaje de respuestas correctas más alto a nivel jurisdiccional (58%). El menor porcentaje de respuestas correctas lo presentó la capacidad Reflexionar y evaluar (49%).
-
En el gráfico se presentan los niveles de desempeño de mujeres y varones en Lengua. Se observa que un 72,7% de los estudiantes varones alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado, mientras que un 8,0% se ubica Por debajo del nivel básico.
-
Si se analiza el nivel de desempeño de los estudiantes en Lengua según la condición migratoria de su hogar, se advierte que un 70,5% de los estudiantes pertenecientes a un hogar migrante alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado, mientras que un 7,8% se ubica Por debajo del nivel básico.
-
Si se analiza el nivel de desempeño de los estudiantes en Matemática según la condición migratoria de su hogar, se advierte que un 52,1% de los estudiantes pertenecientes a un hogar migrante alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado, mientras que un 23,3% se ubica Por debajo del nivel básico.
-
Respecto al nivel de desempeño de los estudiantes en Lengua según su pertenencia a un hogar indígena se puede observar que entre los estudiantes que manifiestan pertenencia, un 60,6% alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado mientras que un 14,4% se ubica Por debajo del nivel básico.
-
Respecto al nivel de desempeño de los estudiantes en Matemática según su pertenencia a un hogar indígena se puede observar que entre los estudiantes que manifiestan pertenencia, un 45,2% alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado mientras que un 30,4% se ubica Por debajo del nivel básico.
-
Este gráfico indica el nivel de desempeño en Lengua según la repitencia de los estudiantes. Un 78,2% de quienes nunca repitieron alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado en Lengua. Este valor es 47,6% entre los estudiantes que repitieron una vez, y un 44,3% entre quienes repitieron dos o más veces.
-
Este gráfico indica el nivel de desempeño en Matemática según la repitencia de los estudiantes. Un 61,6% de quienes nunca repitieron alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado en Matemática. Este valor es 31,2% entre los estudiantes que repitieron una vez, y un 27,0% entre quienes repitieron dos o más veces.
-
En Aprender 2018 un 80% de los estudiantes considera que se lleva bien con todos o la mayoría de sus compañeros. Este porcentaje es similar a Aprender 2017 y similar en relación a Aprender 2016.
-
Escuelas que abordan contenidos de ESI, según directivos: Un 99,0% de los directivos manifiesta que en su escuela se
dictan contenidos de Educación Sexual Integral (ESI).
Escuelas cuyos docentes cuentan con materiales para dar las clases sobre ESI: Un 99,1% de las escuelas cuentan con docentes que manifiestan utilizar materiales para abordar los contenidos de Educación Sexual Integral (ESI) en su clase de 6to año.