Psicofisiologia2

Aportes a la psicología del siglo XIX

  • Period: to

    FRANZ JOSEPH GALL

    Gall creía que la magnitud de las facultades de la persona podía determinarse mediante el examen de las protuberancias y las depresiones del cráneo. Este análisis se llamó frenología. Fue el primero en sugerir una relación entre el desarrollo de la corteza cerebral y el funcionamiento de la mente. Fue el primero en distinguir las funciones de la materia gris de aquellas de la blanca en el cerebro.
  • Period: to

    CHARLES BELL

    Demostró que los nervios sensoriales entran en las raíces posteriores (dorsales) de la médula espinal, y que los nervios motores parten de las raíces anteriores (ventrales). La ley de Bell-Magendie demostró que existían tractos sensoriales y motores separados en la médula espinal, y sugirió que existían zonas sensoriales y motoras separadas en el cerebro.
  • Period: to

    PIERRE FLOURENS

    Cuando examinó el cerebro entero, Flourens concluyó que existe cierta ubicación de las funciones pero, a diferencia de lo que creían los frenólogos, los hemisferios de la corteza cerebral no contienen lugares para las funciones, sino que funcionan como una unidad. Una parte del cerebro tenía capacidad para asumir la función de otra parte.
  • Period: to

    ERNST HEINRICH WEBER

    Fue uno de los primero en demostrar que el sentido del tacto no es un solo sentido, sino varios.
    Trató de establecer la separación espacial mínima en la cual se podían discriminar dos puntos de contacto en el cuerpo. Llamó umbral de dos puntos a la distancia más corta entre dos puntos a la cual el sujeto reportaba que sentía dos puntos, en lugar de uno.
    Realizó sus importantes experimentos sobre la discriminación del peso, cuando investigaba la cinestesia.
  • SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

    SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
    En esencia, la pregunta era: ¿Cuáles son los mecanismos que intervienen para representar los hechos empíricos en el consciente? Todo, desde la percepción de los sentidos hasta las reacciones motoras, fue estudiado con gran intensidad desembocando la psicología experimental.
  • Period: to

    GUSTAV THEODOR FECHNER

    Quería desesperadamente resolver el problema mente-cuerpo de modo que satisficiese a los científicos materialistas de su época. La filosofía mística de Fechner le enseñó que lo físico y lo mental eran simplemente dos aspectos de la misma realidad fundamental.
    La intensidad más baja a la que se puede detectar un estímulo se conoce como umbral absoluto.
    Empleó varios métodos para explorar más la relación mente-cuerpo: método de los límites, método de ajuste, método de los estímulos constantes.
  • Period: to

    JOHANNES MÜLLER

    Demostró que existen cinco clases de nervios sensoriales, que cada uno contiene una energía característica y que, cuando son estimulados, el resultado es una sensación característica, lo cual más adelante se llamaría "estimulación adecuada".
  • POPULARIDAD DE LA FRENOLOGÍA

    POPULARIDAD DE LA FRENOLOGÍA
    Adquirió enorme popularidad y fue abrazada por algunos de los intelectuales más importantes de Europa.
    El tema central que corre por todos los escritos frenológicos es que el hombre mismo se puede estudiar de forma científica y, en particular, que los fenómenos de la mente se pueden estudiar de forma objetiva y explicar en términos de causas naturales. El término fue acuñado por Thomas Foster. Estimuló una intensa investigación sobre la ubicación de las funciones del cerebro.
  • Period: to

    HERMANN VON HELMHOLTZ

    Demostró que los impulsos nerviosos sí se pueden medir y que son bastante lentos. Para explicar la transformación de sensaciones en percepciones, recurrió al concepto de la inferencia inconsciente. Especuló que existen tres clases de receptores de los colores, correspondientes a los tres colores primarios: teoría de Young-Helmholtz de la visión del color. Especuló que las diferentes fibras a lo largo de la membrana basilar son sensibles a las diferencias en la frecuencia de las ondas sonoras.
  • Period: to

    PAUL BROCA

    Investigaciones confirmaron la observación de Broca de que una parte de la corteza del hemisferio izquierdo está implicada en la articulación o producción del habla, la cual se conoce como área de Broca.
    Se interesó en la craneometría a efecto de determinar las relaciones entre el tamaño del cerebro y la inteligencia.
  • Period: to

    EWALD HERING

    Creía que, ante un estímulo, cada punto de la retina proporciona automáticamente tres clases de información sobre el estímulo: la altura, la posición izquierda-derecha y la profundidad. Teorizó que existen tres clases de receptores en la retina. Una clase de receptor responde al rojo-verde; otra al amarillo-azul, y otra más al blanco-negro, que provocan un proceso catabólico o un proceso anabólico.
  • Period: to

    DAVID FERRIER

    Empleando a monos como sujetos y una estimulación eléctrica más sutil, pudo producir un mapa más detallado de la corteza motora. Pudo producir conductas "tan intrincadas como el guiño de un párpado, la ligera sacudida de una oreja y el movimiento de un dedo". Después, Ferrier trazó un mapa de las zonas de la corteza cerebral correspondientes a los sentidos cutáneos, el oído, el olfato y, más adelante, la vista. Ahora los neurocirujanos recurrían a la guía de mapas funcionales.
  • Period: to

    CHRISTINE LADD-FRANKLIN

    Su teoría estaba basada en la teoría de la evolución. Advirtió que algunos animales no ven el color y supuso que, en el transcurso de las evolución, la visión acromática se había presentado primero y que después había venido la visión del color. Supuso que la visión periférica era más primitiva que la visión de la fóvea porque visión nocturna y la detección de movimiento son cruciales para la supervivencia.
  • ÁREA DE WERNICKE

    ÁREA DE WERNICKE
    Poco más de un decenio después del descubrimiento de Broca, Carl Wernicke descubrió un área de la corteza cerebral, cerca de la de Broca, que era la responsable de la compresión del habla. Esta área en el lóbulo temporal izquierdo de la corteza se conoce como el área de Wernicke.
  • BIBLIOGRAFIA

    B.R HERGENHAHN. (1986) INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA.