-
observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades, tablas matemáticas inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla.
-
tablillas que demuestran que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas (basado en el número 60) del que se derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos.
-
investigó primero las causas fundamentales de los fenómenos naturales, e introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua.
-
Estableció una escuela de pensamiento en la que las matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental en toda investigación científica.
-
En ella se subrayaba el razonamiento deductivo y la representación matemática.
-
Aquí, primaban el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa.
-
fundó la botánica
-
Estos anatomistas y médicos basaron la anatomía y la fisiología en la disección.
-
Este astrónomo propuso un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el Sol).
-
sentó las bases de la mecánica.
-
En la época helenística, este matemático, astrónomo y geógrafo realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra
-
Tras la destrucción de Cartago (Tunez) y Corinto (Grecia) por los romanos en el año 146 a.C., la investigación científica perdió impulso hasta el siglo II d.C. bajo el emperador y filósofo romano Marco Aurelio.
-
Este astrónomo desarrolló la trigonometría
-
propuesta por el astrónomo Claudio Tolomeo, se convirtió en un tratado científico de referencia para las civilizaciones posteriores.
-
las obras de este filósofo y médico también se convirtieron en tratados científicos de referencia para las civilizaciones posteriores.
-
Esta ciencia experimental fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían haber proporcionado a la ciencia.
-
las primeras brújulas magnéticas fueron desarrolladas en el siglo X por navegantes chinos y europeos.
-
la recuperación de obras científicas de la antigüedad en las universidades europeas llevó a una controversia sobre el método científico.
Los llamados realistas apoyaban el enfoque platónico, mientras que los nominalistas preferían la visión de Aristóteles (silogismo aristotélico). -
Durante la Edad Media existían seis grupos culturales principales: en lo que respecta a Europa, de un lado el Occidente latino y, de otro, el Oriente griego (o bizantino).
En cuanto al continente asiático, China e India, así como la civilización Musulmana (también presente en Europa).
En el ignoto continente americano, desligado del resto de los grupos culturales mencionados, la civilización Maya. -
(el Sol como centro) fue desarrollada por Nicolás Copérnico en los primeros años de la década de 1500, pero sólo se publicó años después.
-
Las matemáticas chinas alcanzaron su apogeo en el siglo XI con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético.
-
La gran epidemia de peste y la guerra de los Cien Años interrumpieron el avance científico durante más de un siglo, pero en el siglo XVI la recuperación ya estaba plenamente en marcha
-
el astrónomo polaco, publicó “De revolutionibus orbium caelestium” (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), que conmocionó la astronomía.
-
Otra obra de ese mismo año, “Humani corporis fabrica libri septem” (Siete libros sobre la estructura del cuerpo humano), del anatomista belga Andrés Vesalio, corrigió y modernizó las enseñanzas anatómicas de Galeno y llevó al descubrimiento de la circulación de la sangre.
-
El libro “Ars magna” (Gran arte), del matemático, físico y astrólogo italiano Gerolamo Cardano, inició el periodo moderno en el Algebra con la solución de ecuaciones de tercer y cuarto grado
-
España participó en el movimiento de renovación científica europea, en el que intervinieron de forma destacada Juan Valverde de Amusco.
-
Los métodos y resultados científicos modernos aparecieron en el siglo XVII gracias al éxito de Galileo Galilei al combinar las funciones de erudito y artesano.
-
El sistema filosófico del matemático y filósofo francés René Descartes, dio paso a la ciencia materialista del siglo XVIII.
-
Como parte de la ciencia moderna, a finales del siglo XVII el matemático y físico Evangelista Torricelli empleó el barómetro
-
Los descubrimientos científicos de Newton, también abrieron paso a la ciencia materialista
-
La confianza en la actitud científica el llamado Siglo de las Luces, que culminó en la Revolución Francesa de 1789.
-
El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental de química.
-
La Teoría de la Evolución de Charles Darwin difundida en su libro El origen de las especies, que se basa en los siguiente principios:
1. El antepasado común.
2. Selección Natural.
3. Lucha por la supervivencia -
Albert Einstein (1879-1975) desarrolló la “Teoría Especial de Relatividad”. Su base fueron cinco artículos publicados por la revista científica “Anales de la Física” (Annalen der Physik).
-
Fue para el el neurólogo Santiago Ramón y Cajal, quien desempeñó un papel fundamental en la renovación científica del Siglo XIX.
-
El gobierno español estableció la Junta para la Ampliación de Estudios para fomentar el desarrollo de la ciencia
-
Fue el centro de innovación en ciencias físicas
-
Premio Nobel de Física
-
El físico alemán Werner Karl Heisenberg (1901-1976) formuló el llamado principio de incertidumbre
-
los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompéia descubrieron el componente penetrante o ‘duro’ de los rayos cósmicos
-
César Lattes, investigando en el Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya (Bolivia), confirmó la existencia de los piones
-
En Argentina, por ejemplo, la Facultad de Ciencias
Exactas de la Universidad de Buenos Aires perdió más del 70% del profesorado debido a las imposiciones del gobierno contra las
universidades