-
Aunque la antropología del deporte diste actualmente de encontrarse
implantada e institucionalizada, hay que destacar en los últimos años
determinados movimientos en sentido claramente positivo.
a lo
largo de nueve congresos de antropología, desde Sevilla 1977 hasta
Barcelona 2002, -
sobre fútbol nos habla el antropólogo mexicano, Andrés
Fábregas (Rector de la Universidad Intercultural de Chiapas, Tuxtla
Gutiérrez, México) que continúa ofreciendo sus análisis
antropológicos sobre este deporte; un asunto, por cierto, al que ha
dedicado sus trabajos en los últimos años -
Universidad de Zaragoza se imparte el curso de doctorado
“Deporte, sociedad y cultura” dirigido por el antropólogo Luis
Cantarero. -
simposio
del Congreso de antropología nunca había habido ni un solo simposio, ni un grupo
de trabajo dedicado al deporte vemos cómo la situación comienza a
cambiar a partir del congreso celebrado en Sevilla en este año -
En su
trabajo titulado: “Fútbol, violencia y política en la Argentina: ética,
estética y retórica del aguante”, realiza interpretaciones muy acertadas
sobre los actores que intervienen en la problemática (hinchas, policías,
periodistas, dirigentes deportivos y políticos) y sobre las
características de las acciones violentas. -
En el congreso celebrado en Sevilla, se
admitió, por vez primera, un grupo de trabajo, que no simposio
propiamente dicho, sobre antropología del deporte publicado en
Medina y Sánchez. -
Luis Cantarero
(Universidad de Zaragoza) analiza una película de cine –“La gran
final”- para poner al descubierto algunos de sus rasgos
socioculturales: su carácter colonialista, su papel como
entretenimiento, su universalidad, su vinculación con el mundo
masculino, su carácter mercantilista y comercial, su relevancia en el
fortalecimiento de relaciones sociales, sus funciones igualitarias
positivas y negativas, la producción de sentimientos intensos. -
Este mismo profesor organizó en colaboración con otros
antropólogos un curso de postgrado, titulado
“Deporte y sociedad: formación multidisciplinar y retos
contemporáneos”. -
también
presentan una propuesta interesante sobre la hinchada y algunas de sus
manifiestaciones, como es la violencia en “L’action
publique européenne de contrôle du supporterisme saisie par l’action
collective: le Progetto Ultra de Bologne”. -
Tres años más tarde, y también por primera
vez, se aceptó la organización y desarrollo de un simposio sobre
antropología del deporte. -
En conexión con los asuntos
de la identidad y del fútbol podemos citar el trabajo de Albert
Moncusí y Ramón Llopis (Universitat de València): “Fútbol e
inmigración: reflexiones a partir de dos casos de Valencia”. -
Expone un estudio de los distintos tipos de deporte practicados en la sociedad, llamado su trabajo como “El deporte en las Etimologías de Isidoro de Sevilla”