-
Aparecieron alrededor del siglo VIII a.C. Las polis son unas e las características que mejor definen la civilización grieta porque representan El Centro político, cultural y ciudadano de la sociedad griega
-
Los primeros Juegos Olímpicos (JJOO) de los que se tienen registro datan del año 776 a.C y su denominación se debe al lugar de su celebración: la villa griega de Olimpia, el emplazamiento del santuario más importante del dios Zeus y situada en el valle del Alfeo. Estos juegos se celebraban cada cuatro años entre los meses de julio y agosto.
-
La primera Guerra medica se inicio con la invasión de Persa a Grecia, durante la Primera Guerra Medica o greco-persas, que Comenzó durante el año 492 aC, y que terminó con la victoria de los atenienses en la decisiva Batalla de Maratón en el año 490 antes de Cristo.
-
Filipides corrió y corrió durante 42 kilómetros. Corrió hasta literalmente el último aliento. Según la leyenda, este soldado fue enviado a Atenas para avisar de que los persas habían sido derrotados en la localidad de Maratón y evitar que los atenienses rindieran la ciudad. Nada más entregar su mensaje, y con ello evitar la rebelión de los aliados de los persas, cayó muerto Filipides en el sitio.
-
Se llama Segunda Guerra Médica a la segunda invasión persa de Grecia Antigua. La invasión fue dirigida por Jerjes I, como venganza por la derrota de la Primera Guerra Médica. Duraron dos años, desde el año 480 a.C. hasta el año 479 a.C.
-
La liga de Delos, una confederación marítima fundada en el 477 aC, en cuya estructuración tuvo un papel fundamental el estadista Arístides el Justo, y que llegó a agrupar entre 100 y 200 ciudades en distintos momentos, se propuso llevar a cabo una política más activa contra el imperio persa que Esparta y la liga del Peloponeso.
-
La guerra del Peloponeso (431-404 a. C.) fue un conflicto militar de la Antigua Grecia que enfrentó a la Liga de Delos (conducida por Atenas) con la Liga del Peloponeso (conducida por Esparta)
-
Filipo II fue rey de Macedonia desde 359 a. C. hasta su muerte. Fue el padre de Alejandro Magno, y es posible que también de Ptolomeo I Sóter, fundador de la dinastía ptolemaica.
-
Alejandro Magno libero a los más de 10.000 griegos que se encontraban bajo el dominio persa en Asia Menor para incorporarlos al resto del mundo heleno por lo que decidió invadir Asia Menor, En este combate, Alejandro estuvo cerca de la muerte, pues un persa trató de asesinarlo por la espalda, pero salvó la vida, gracias a Clito, su fiel amigo, que de un sablazo derribó al agresor. Las ciudades griegas de las costas se entregaron ya sea por miedo o por querer ser liberadas.
-
Tras ser proclamado faraón, en 331 a.C., Alejandro Magno viajó hasta el oasis de Siwa, donde un oráculo le reveló que era hijo de un dios.
-
El trece de junio del 323 a.C murió Alejandro Magno, y apesar de la vigencia que tiene la hipótesis del envenenamiento, lo más probable es que Alejandro Magno contrajera una fiebre mismática. Existen razones fundadas para pensar que su fallecimiento no se debió al envenenamiento.
-
A partir del siglo VIIl a. C. se lanzaron, como los fenicios, a colonizar las costas del Mediterráneo, desde el mar Negro hasta el estrecho de Gibraltar, extendiendo así la civilización griega.