-
-
-
-
-
-
-
Entra en vigor tras el derrocamiento del Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide.
-
-
-
Terminó con un acuerdo del gobierno mexicano pagando los daños causados a ciudadanos franceses.
-
-
Buscaba terminar con el gobierno de Santa Anna, convertir la nación en una República Representativa Federal y separar iglesia y estado.
-
Conflicto armado entre liberales y conservadores.
-
Las tropas francesas son vencidas
-
-
-
Se restaura la República.
-
Encabezada por Porfirio Díaz buscaba derrocar el gobierno de Juaréz.
-
Con ella Porfirio Díaz desconoce a Lerdo de Tejada como presidente y se realizan nuevas elecciones, resultando elegido.
-
-
Época dictatorial marcada por avances en la inversión extranjera, el impulso a la industria nacional, la implementación del telégrafo y miles de kilómetros de vías férreas para comunicar a el país.
-
Movimiento precursor de la Revolución Mexicana.
-
Rebelión de obreros de la industria textil.
-
-
-
-
En este se exigía la devolución a los pueblos de las tierras que habían sido concentradas en las haciendas.
-
Parte del golpe militar para derrocar a Francisco I. Madero de la Presidencia de México.
-
Las tres fuerzas revolucionarias el constitucionalismo, el villismo y el zapatismo promulgan las leyes agrarias.
-
Incluía el reparto de tierras en su artículo 27.
-
-
-
Esta crisis terminó con la aspiración de México de convertirse en un país agroexportador, dada la quiebra de las haciendas tradicionales.
-
-
Esta acción impulso al país hacia el desarrollo industrial.
-
Industrialización por Sustitución de Importaciones.
Protección del Estado para la actividad industrial nacional.
Producción Doméstica de los bienes para el mercado interno.
Ritmos altos de crecimiento económico.
Mejoría del bienestar social del país. -
Estímulo al crecimiento de la economía mexicana tras la II Guerra Mundial.
Período de crecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario. -
-
-
-
-
-
Se aceleran las políticas de expansión fiscal y monetaria, generando un nivel de inflación al alza, con una pérdida de competitividad con el exterior
-
La economía es orientada al mercado internacional,
Se crean fuertes monopolios. -
Desequilibrios productivos, comerciales y financieros.
Propuesta para cambiar del ISI a una política de apertura hacia el exterior y la desregulación económica (AyD) -
-
El número de empresas públicas se redujo de 1,155 a 252.
Se incluyen la siderurgia, banca, teléfonos y ferrocarriles entre otros. -
-
-
El peso paso a un cambio de $2300 por dólar, impulsado por la crisis mundial
-
Se creo el El Fondo Bancario de Protección al Ahorro, un rescate que absorbió las deudas de los bancos que ascendian a 552.000 millones de pesos, los cuáles se convirtieron en deuda pública
-
-
-
Zedillo se equivoca al anunciar la devaluación del peso.
Establece un sistema de libre flotación. -
Surge el Sistema Multipartidista.
-
Después de más de 70 años en el poder, el PRI pierde las elecciones presidenciales.
-
México pasa a ser el mayor centro de producción automotriz en América Latina.
-
Caen las bolsas de valores a nivel mundial, encabezadas por la estadounidense.
Inicia la recesión en EEUU que termina afectando a México.