-
La cultura administrativa pasa a formar parte de la enseñanza académica.
-
Durante la segunda guerra mundial surgen los trabajadores de cuello blanco.
-
Se desarrolla una dimensión aplicada del conocimiento administrativo.
-
Crece la competitividad en la innovación como: en el automovilismo, las tic, la telefonía móvil. Las empresas se interesan en los conocimientos nuevos. El conocimiento se considera un recurso de primer orden.
-
eter y Waterman, proponen como modelo de organización las empresas de excelencia y se logra un gran éxito. Sin embargo diez años más tarde, dichas empresas habían desaparecido o tenían dificultades para sostenerse ya que los expertos son insuficientes.
-
Gracias al trabajo de Hiroyuki Hitami en Japon, se estudiaba el efecto de los activos intangibles sobre la gestión de las empresas.
-
Da inicio la era de la distribución de conocimientos.
-
Economistas como Penrose, Rumelt y Wernerfelt dirigidos por David Teece, buscaron una nueva teoría de la empresa.
-
Enfoque a las áreas de productividad y la reingeniería de procesos, uso de las TIC para lograr eficiencia, uso del dato y el número: productos de bases de datos, bases de las mejores prácticas, Lotus Notes. Énfasis en las teorías de aprendizaje. Inicio del movimiento de medición de intangibles.
-
Explosión de las www por todo el mundo. Cómo afianzar lo que sabemos sobre nuestros clientes para servirlos mejor. Almacenes de datos. Se cuestiona la utilidad de los datos. Distinción entre información y conocimiento. Inicio de las comunidades prácticas.
-
Sveiby añadió la dimension humana del capital intelectual. Se destacó que el potencial de una empresa reside en las competencias y el conocimiento de sus empleados.
-
Bases de investigación colaborativas. Cómo crear y compartir conocimiento juntos. www interactivas, e-business, e-comerce, on-line...
-
La llave para abrir el valor del conocimiento son las personas. Mercados de ideas. Capital social. Organizaciones enfocadas hacia los conceptos.