-
Cambio de paradigma pues algunos autores veían el corazón como origen de la función mental. Hipócrates, según sus palabras, veía el cerebro como fuente de las alegrías, placer, la risa, el ocio, las penas, el dolor, el abatimiento y las lamentaciones. Hace referencia a perturbaciones del movimiento causadas por lesiones cerebrales y vincula heridas en un lado de la cabeza con convulsiones y parálisis en la mitad opuesta del cuerpo.
-
Avance en la desecación de cerebros. Los nervios como transmisores de movimiento a los músculos y que siendo huecos conducían el "espíritu animales" del cerebro para mover partes del cuerpo.
-
No hubo ningún avance sustancial a las observaciones de la época clásica, se propuso la teoría de los ventrículos específicos que hoy en día se sabe que contiene errores.
-
Al rellenar con cera líquida caliente el interior de las cavidades, obtuvo por primera vez un modelo tridimensional de todo el sistema ventricular del cerebro, lo que permitió aclarar algunos errores de la época medieval.
-
Reconoció y corrigió errores de Galeno.
-
El primero en hacer una descripción detallada del reflejo nervioso, aunque no lo designó con ese nombre. Lo hizo por el ejemplo de que cerramos nuestros ojos cuando nos lanzan algo sin una intervención voluntaria nuestra, sino que tal movimiento de algo en dirección a nuestros ojos provoca otro movimiento en nuestro cerebro que conduce los "espíritus animales" a los músculos que hacen bajar los párpados.
-
En el siglo XVII se fue dejando de lado la teoría de los espíritus animales, este autor ayudó a ello con su experimento donde prueba que los músculos no aumentaban de volumen por la llegada de los espíritus animales a la masa muscular. Introdujo el estudio en las ranas para mejor comprensión de los nervios.
-
Con sus experimentos demostró que el fluido eléctrico que mueve los músculos procede del interior y que eso viajaba por los nervios y acciona los músculos.
-
Frenología, un movimiento que buscaba respuesta a los comportamientos por medio de características físicas. Claramente no había nada de científico en eso, aunque su idea básica, especialización funcional de diferentes áreas de la corteza cerebral, tiene sentido.
-
A partir de sus estudios, los nervios dejaron de ser tubos sin ningún contenido interno, para ser fibras que conducían una especie de “vibración” que podía generar movimiento o sensación en una dirección específica.
-
Sus investigaciones relacionaron la experiencia subjetiva de cada individuo con las sensaciones suscitadas por los componentes fisiológicos perceptivos. Las investigaciones de Purkjin postularon
las bases de la relación de fenómenos sensoriales y percepciones subjetivas, que posteriormente fueron aplicadas en la metodología de la neuropsicología. -
Hasta este siglo la corteza cerebral era considerada como un mero e insignificante revestimiento, sin embrago, se inicia a comprender su importancia y surgen diversos debates entre localizacionistas, que afirman que la facultad mental se localiza en un lugar específico de la corteza y lo holistas que ven la corteza como un todo indiferenciado.
-
Investigó sobre las fibras nerviosas específicas y describió las cualidades concretas de la transmisión nerviosa; una de estas cualidades específicas indica que los seres humanos no son
conscientes de los objetos, sino que son los nervios quienes los
concientizan, por lo tanto, el sistema nervioso es el intermediario entre el mundo exterior y la mente. -
A través de sus estudios con primatas pudo comprobar la existencia de una corteza sensorial, de hecho, pudo identificar diversas áreas, entre ellas, la auditiva primaria. Publicó diversos mapas funcionales sobre eso.
-
Demuestra que hay una parte del cerebro especializada en las funciones lingüísticas, de manera que si se lesiona, el habla desparece o queda gravemente afectada. Fue un fuerte apoyo para la tesis localizacionista, aunque no era la primera vez que se relacionaba una pérdida de habla con un daño cerebral, la diferencia estuvo en que Broca obtuvo más información y de modo más detallado.
-
A través de sus experimentos con perros descubrieron unas zonas, relativamente escondida en la parte anterior del cerebro, que al estimularlas originaban movimientos corporales del lado opuesto, además cada punto concreto movía un punto determinado. De este modo se demostró la existencia de una corteza motora que da origen al movimiento corporal.
-
Emprendió un estudio sistemático de la estructura íntima del sistema nervioso. Fue descubriendo que éste estaba constituidos por células nerviosas individuales, cada una con un cuerpo celular y sus propias conexiones demostrando la validez de la teoría neuronal del sistema nervioso, las neuronas se conectan a través de sus terminaciones pero conservan la individualidad. También probó que las neuronas actúan como elementos polarizados, lo que permitió trazar circuitos neuronales.
-
Bautizó de sinapsis la conexión entre las neuronas, como una especie de válvula que permite el paso en un sólo sentido, además hipotetizó la existencia de un gap dado que dentro de la sinapsis había una perdida de tiempo,pues se demoraba la señal nerviosa.
-
Hizo descubrimientos relacionados con la transmisión química del impulso nervioso
-
Estudio del funcionamiento cerebral desde un perspectiva multidisciplinar: nivel molecular, celular, sistemático, conductual y cognitivo.