-
Fue otorgada a Juan de la Granja dándole el privilegio exclusivo por diez años para “plantear en la República telégrafos eléctricos”.
-
Entre la ciudad de México y Nopalucan, Puebla.
-
Nombrada “del interior”, enlazó a la Ciudad de México con León, Guanajuato.
-
Emperador Maximiliano expidió la ley y reglamento sobre telégrafos donde establecía que el “(...) Gobierno es el único que puede construir líneas telegráficas en el Imperio. Cuando lo considere conveniente, dará permiso a algún individuo o compañía para que lo haga.
-
En 1867, tras la caída de Maximiliano, el gobierno del presidente Benito Juárez intervino la línea telegráfica del interior para convertirla en el sistema de telégrafos públicos nacionales bajo la denominación de Líneas Telegráficas del Supremo Gobierno.
-
Ya se constituía una red de 8,000 kilómetros por la que circulaban alrededor de 222,000 mensajes.
-
La importancia de los telégrafos aparece nítidamente con esta referencia del
entonces secretario Vicente Riva Palacios en la Memoria de Fomento 1876-
1877:
La instantánea comunicación de los individuos, de los pueblos y de las naciones, por medio de hilos telegráficos, ha venido a ser en nuestros días una necesidad imperiosa. Sus notorios beneficios son de tal manera inapreciables, que, haciéndose sentir en todas las relaciones humanas con el poderoso telégrafo. -
Se efectuó entre las oficinas de correos de la ciudad de México y la de la población de Tlalpan. La primera línea telefónica fue instalada entre el Castillo de Chapultepec y el Palacio Nacional el 16 de septiembre de ese mismo año.
-
El presidente Manuel González expidió la ley que establece las bases para la reglamentación del servicio de ferrocarriles, telégrafos y teléfonos.
-
La empres "LA MEXICANA", propiedad
del grupo corporativo Bell de EUA que recibió los derechos, concesiones y autorizaciones de invenciones y contratos de otras empresas telefónicas, obtuvo su primera concesión para proporcionar el servicio público telefónico. -
La primera forma de radiocomunicación en México fue la de la telegrafía sin hilos.
-
A fin de continuar prestando ese servicio, La Mexicana celebró un contrato con la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.
-
México participó en la Convención Radiotelegráfica Internacional celebrada en Berlín a través del General de Brigada José María Pérez quien tenía instrucciones para "asegurarse los intereses de México; comprendiendo en ellos los del orden militar que se refieren a las estaciones radiotelegráficas costeras y a bordo de nuestros barcos de guerra.
-
El presidente Venustiano Carranza expidió un decreto con medidas para proteger las comunicaciones. En éste se ordenaba que no se podrían explotar estaciones radiotelegráficas salvo mediante autorización expresa del Gobierno Federal.
-
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 (la “Constitución”) incluyó a la radiotelegrafía como una excepción a la prohibición de monopolios contemplada por el artículo 28.
-
Inició la radiotelefonía en México, proliferaron los radioexperimentadores y comenzaron las pruebas de radiodifusoras (estaciones de radiotelefonía de divulgación). Esto provocó la saturación e interferencia de las comunicaciones.
-
Se expidió esta ley que preveía las comunicaciones eléctricas, dentro de las que estaba la telegrafía, radiotelegrafía, telefonía, radiotelefonía y cualquier otro sistema de transmisión y recepción con hilos conductores o sin ellos, de sonidos, signos o imágenes. Asimismo, quedó expresamente conferida la jurisdicción a la Federación y con la facultad a la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas para determinar la clasificación de estaciones inalámbricas, servicios, ubicación y potencia.
-
se expidió dicha Ley preveía el concepto de comunicaciones eléctricas dentro de las cuales está la telegrafía, radiotelegrafía, telefonía, radiotelefonía y cualquier otro sistema de transmisión y recepción, con hilos conductores o sin ello, de sonidos, signos o imágenes.
-
En 1947 (“Telmex”). Mexeric y Telmex celebraron un contrato, mismo que fue aprobado por la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.
-
El denominado Plan de Cinco años celebrado entre el Gobierno Federal y Telmex pretendía desarrollar y modernizar los servicios de telecomunicaciones. Para ello se requerían recursos económicos y el Gobierno Federal acordó, entre otros, auspiciar la emisión de acciones y bonos de usuarios y otorgar ayuda económica a Telmex con recursos del impuesto telefónico.
-
Tuvo verificativo en Nogales, Sonora, a través de un sistema que traía la señal de Nogales, Arizona.
-
Las posibilidades de lograr comunicaciones a larga distancia a través de satélites artificiales, se hicieron técnicamente posibles con la puesta en órbita del Satélite Ruso Sputnik 1, convirtiéndose en el primer satélite artificial en la historia.
-
La implantación del servicio de Larga Distancia (LADA), colocó a Telmex como la segunda empresa en tener esta tecnología de manera automática a nivel mundial.
-
Se publicó y en ésta ley se prescribió la figura de las concesiones y permisos para el uso de frecuencias del espectro radioeléctrico a fin de prestar servicios de radio y televisión abierta para que cualquier persona con el equipo adecuado pudiera recibir gratuitamente su programación.
-
La investigación espacial inició en la Universidad Nacional Autónoma de
Para contar con servicios de comunicación vía satélite, México se adhirió a Intelsat (International Telecommunications Satellite Consortium) que era un consorcio establecido por los gobiernos y operadores signatarios. Intelsat fue quien proporcionó a México la capacidad satelital que requería a través del arrendamiento de transpondedores. -
Se creó la Comisión Nacional del Espacio Exterior
“como un organismo técnico especializado de controlar todo lo relacionado con la investigación, explotación y utilización con fines pacíficos del espacio exterior" -
Establecimiento de un sistema global de comunicaciones por satélite con el exitoso lanzamiento del satélite conocido como “Pájaro Madrugador” (INTELSAT I), que fue el primer satélite comercial que ocupó la órbita geoestacionaria. México se vuelve miembro del consorcio INTELSAT en 1967, iniciándose así en las comunicaciones espaciales, por medio de la estación de comunicaciones vía satélite.
-
Es decir, la Torre Central de Telecomunicaciones, la Red Federal de Microondas, así como el enlace espacial.
-
Se cambió el nombre del sistema satelital Ilhuicahua al del Siervo de la Nación, José María Morelos. Los primeros satélites mexicanos, el Morelos I y el Morelos II, fueron lanzados al espacio en junio y noviembre de 1985.
-
La Modificación de la Concesión de Telmex preparó el camino a la desincorporación. Telmex realizó cambios a su estructura accionaria y a sus estatutos sociales. El Banco Internacional, S.N.C., fue designado como agente financiero responsable de la desincorporación. En julio de ese año, dicha institución financiera anunció el calendario de venta a través de la subasta del 20.4% del capital social de la empresa paraestatal Telmex.
-
La corriente de liberalización de la economía mexicana y los compromisos internacionales asumidos por México, exigían el cambio del marco legal de las telecomunicaciones. El Ejecutivo Federal presentó a la consideración del Legislativo una iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones que cambiaba radicalmente la función del Estado dentro del sector telecomunicaciones.
-
La sección de servicios fijos satelitales del organismo descentralizado Telecomm se convirtió en Satélites Mexicanos, S.A. de C.V., para finalmente privatizarse en octubre de ese año por medio de licitación pública.
-
Se publicaron ciertas reformas a la LFT y a la LFRyTV conocidas como la “Ley Televisa”. Un grupo de entonces Senadores presentó una acción de inconstitucionalidad en contra de estas reformas expresando diversos conceptos de invalidez de sus preceptos por considerarlos violatorios a la Constitución.
-
La era de la televisión analógica en México llega a su fin, y con éste arranca el inicio de la era digital, que significa mejor calidad de video, sonido y más canales transmitidos a través de señales aéreas.