-
El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos para la inversión aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de producción como maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales,la tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales. ANDERSON, PERRY (1979).
-
En el proceso de producción artesanal no existía la denominada división del trabajo, lo que significa que era el mismo artesano quien realizaba cada una de las etapas y operaciones de producción. Esto daba un aspecto muy particular a cada uno de sus productos, ya que las herramientas que utilizaban o las técnicas de fabricación generalmente les eran propias y se mantenían en secreto, que daba un carácter muy personal a su producción. OCTAVIO BRAVO. (2011). Evolución de los Procesos Productivos.
-
En la época medieval, el sistema económico se basaba en la agricultura, bajo una forma feudal. Realeza, nobleza y clero poseían tierras de los campesinos, que representaban el 80% de la población, se encargaban de cultivar. Entregaban las cosechas para el abastecimiento de la casa del señor (cualquiera que fuere su rango o condición) y la de los campesinos.
Además de la agricultura, la cabaña ganadera era una de las grandes riquezas del país, base indispensable de la economía.
Ana Molina(2010). -
La llegada de la Revolución Industrial, la extensión y la profesionalización de la producción de bienes de consumo, así como también la dirección de estas operaciones, tuvo un gran despegue. Francisco Garcia. (2015)
(https://www.youtube.com/watch?v=ECQUWIGTZm0&t=299s) -
Adam Smith estudia la división del trabajo,quien hizo notar que la especialización del trabajo incrementara la producción. Francisco Garcia. (2015).
-
James Watt invento el motor a vapor que fue la fuente de poder para la maquina en movimiento. Francisco Garcia. (2015).
(https://www.youtube.com/watch?v=1-ndnoFV6wo) -
En esta época se desarrollo las industrias de la electricidad,petroleo y del acero. Francisco Garcia. (2015).
(https://www.youtube.com/watch?v=ECQUWIGTZm0&t=302s) -
Se remonta al desarrollo del torno moderno alrededor de los 1800, un aspecto muy importante por Maudslay fue que algunas maquinarias eran capaces de reproducirse a sí mismas, esto sorprendió a la industria de maquinas herramienta y tuvo un gran impacto en el desarrollo de los sistemas de producción. John Cantrell, Gillian Cookson. (2002).
-
Frederick Taylor anticipo por primera vez el método científico para estudiar el trabajo así como los sistemas físicos y naturales. Francisco Garcia. (2015).
(https://www.gestiopolis.com/frederick-winslow-taylor-padre-administracion-cientifica/) -
Henry Ford introdujo la linea de ensamble de automóviles en movimiento. Francisco Garcia. (2015).
https://www.youtube.com/watch?v=RVqVCb_M0Fw -
Charles Babbage, hizo notar que la especialización de la mano de obra hace posible pagar salarios que solo se refieren a las habilidades especificas posibles. Francisco Garcia. (2015).
-
F.W. Harris desarrollo una formula para la administración de inventarios basada en la cantidad económica del pedido para la toma de decisiones. Francisco Garcia. (2015).
-
Buick fue la primera armadora establecida en mexico. Itayesi Chávez. (2007).
-
Llega a mexico Ford Motor Company,empresa capaz de fabricar hasta 100 vehículos diarios ademas de contar con un vestíbulo para su exposición. Itayesi Chávez. (2007).
-
Shewhart desarrollo los modelos de decisión cuantitativa para utilizarse en el trabajo de control estadístico de calidad.
Francisco Garcia. (2015).
(http://wshewhart.blogspot.com/) -
Se creo el “Modelo de Sustitución de Importaciones”. Con la finalidad de impulsar la industrialización en México se crearon algunos organismos como: Sosa Texcoco, S.A. (1940); Cobre de México, S.A. (1943); Guanos y Fertilizantes de México, S.A. (1943); y también se reorganizo NAFIN (Nacional Financiera), con el fin de apoyar al proceso de industrialización y revitalizar el aparato productivo del Estado, con el fin de beneficiar a la iniciativa privada del país. VILLARREAL RENÉ. (2004).
-
La característica principal en todas las plantas automotrices era que se trabajaba con un nivel de productividad bajo, resultado de mínimas inversiones y falta de infraestructura. Es hasta después de la Segunda Guerra Mundial cuando el gobierno orienta sus esfuerzos hacia la industrialización del país y da un giro en su estructura económica hasta ese entonces dependiente de la agricultura y adquiere un enfoque pleno hacia el desarrollo industrial. Arturo Vicencio. (2007).
-
Gira ciento ochenta grados la economía mexicana creciendo hacia adentro, basada en el dinamismo del sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos y financieros por los que pasó el país. VILLARREAL RENÉ. (2004).
-
Volkswagen, que desde una década antes se dedicaba a la comercialización de vehículos importados, inicia sus operaciones de ensamble en el Estado de México y tres años después traslada su centro de producción al estado de Puebla. Arturo Vicencio. (2007).
-
La economía mexicana vivía la caída de la demanda externa de sus productos industrializados y agrícolas, así como también un aumento de desempleo propi-ciado por la recesión de la economía norteamericana, ya que era dependiente de ésta.
VILLARREAL RENÉ. (2004). -
Seguían con la producción masiva pero con una mejor calidad y a un mejor precio.
-
Para el periodo de 1982-1988, sexenio gobernado por Miguel De La Madrid Hurtado, se comienza con una economía orientada al mercado internacional, ya que se ve como única salida a la recesión y estancamiento de la actividad productiva de nuestro país, etapa caracterizada por hiperinflación (niveles hasta de 3 dígitos), y considerada como una década perdida, producida por una crisis de la deuda externa y del petróleo. Monica. (2012).
-
El gobierno del presidente Salinas emitió un nuevo decreto en diciembre de 1989. En éste se entendía claramente que para poder competir dentro del esquema de globalización de la industria, era necesario modernizar el sector para lo cual un proceso de desregulación económica, así como una aceleración en el ritmo de las inversiones se hacían inminentes. Buscando como punto final elevar los niveles de eficiencia, productividad y tecnología en los niveles internacionales. Arturo Vicencio. (2007).
-
Muchas compañías se dieron cuenta que la importancia de la producción en masa había disminuido.
-
México logra una estabilización económica en 1997, que hasta hoy en día se ha mantenido.
El presidente Vicente Fox, da continuidad y refuerza al mismo tiempo, a la iniciativa privada, como un motor de desarrollo y crecimiento económico, promoviendo las exportaciones, la competitividad, la productividad, y la eficiencia en la industria nacional. Aunado a la continuidad de una política restrictiva y de control a la inflación. Valencia Joaquín (2002). -
-