-
Los programas preventivos se basaban en un modelo “racional o informativo” y/o “tradicional”. Se enfocaban en brindar información sobre las sustancias y sus efectos negativos y devastadores. -
Modelo de las influencias sociales y psicosociales, en el cual era necesario tener en cuenta tres factores de riesgo fundamentales para lograr un desarrollo efectivo de programas preventivos. Los tres factores son: los ambientales, los personales y los conductuales. -
Modelo de las habilidades generales, en el cual se considera que no es suficiente entrenar a los jóvenes en habilidades específicas para rechazar el consumo, sino que es necesario instruirlos en habilidades generales, a través de programas orientados a todas las drogas y al desarrollo de lo que se conoce como habilidades para la vida -
Hay una tendencia hacia la prevención basada en la evidencia