Antecedentes Históricos de la Enfermería Gineco-obstétrica.

By brennla
  • 1521

    Antecedentes Prehispánicos y del Virreinato

    Antecedentes Prehispánicos y del Virreinato
    El cordon umbilical se cortaba con las uñas o con un fragmento de obsidiana, si era una niña se enterraba junto al fogón, para aficionarla a su casa y cuidado de esta, si era varón se le daba a un guerrero para que lo enterrara en algún campo de batalla significando esto que era ofrecido y prometido al sol y la tierra.
  • 1531

    Antecedentes Prehispánicos y del Virreinato

    Antecedentes Prehispánicos y del Virreinato
    Al iniciarse el parto lavaba a la embarazada y arreglaba el lugar donde iba a parir y le daba a beber la raíz molida con agua una planta llamada Chihuapatli, esto ayudaba a empujar el feto hacia fuera. Se acompañaba de "tenedoras" las cuales ayudaban a la partera, una de las tenedoras agarraba a la parturienta y la otra se colocaba en la espalda y con sus dos manos apoyaba y oprimía la cintura o el vientre de la parturienta.
  • 1541

    Antecedentes Prehispánicos y del Virreinato

    Antecedentes Prehispánicos y del Virreinato
    Otras mujeres parían de rodillas asistidas por las parteras; también daban a luz colocadas bocabajo, a cuatro patas, con las manos en el suelo y la comadre recibía la criatura por detrás; también podía ser arrodilladas y asidas de una cuerda pendiente del techo, sosteniéndolas de los muslos las tenedoras y ayudantes.
  • 1551

    Antecedentes Prehispánicos y del Virreinato

    Antecedentes Prehispánicos y del Virreinato
    Otra forma de atender a la embarazada era que la comadrona permanecía sentada, en cuclillas, con las manos apoyadas en los glúteos y con los dedos entreabría la vulva, esto ayudaba a la expulsión
  • 1561

    Antecedentes Prehispánicos y del Virreinato

    Antecedentes Prehispánicos y del Virreinato
    Con relación a la expulsión de la placenta, las medicas indicadas eran que la mujer que acababa de dar a luz debía descansar sobre su pierna derecha, con el muslo comprimía el abdomen y tambien el útero, esto facilitaba la expulsión de la placenta
  • 1571

    Antecedentes Prehispánicos y del Virreinato

    Antecedentes Prehispánicos y del Virreinato
    Las parteras se encargaban de dar consejos a la preñada, ordenaba a la familia lo que se le debía dar y prohibía todo aquello que le hiciera daño.
  • Nueva España al México Independiente

    Nueva España al México Independiente
    Creación de la Dirección de Enseñanza Superior con seis Establecimientos de Ciencias. El cuarto fue el de Ciencias Médicas, creado el 23 de Octubre de 1833, uniendo médicos y parteras.
  • Sigo XIX

    Sigo XIX
    La Escuela de Medicina de la Ciudad de México exigía como requisitos para ser partera: ser mujer, educación primaría superior, aprobación de un examen preparatorio y poseer conocimiento del idioma Frances
  • Nueva España al México Independiente

    Nueva España al México Independiente
    Se creo el Consejo Superior de Salubridad, con las atribuciones de regular el ejercicio profesional de los médicos y parteras.
  • Primera Partera Titulada

    Primera Partera Titulada
    La primera partera titulada lo hizo en este año
  • 1888

    1888
    De 1841 a 1888 se recibieron 140 parteras.
  • Nueva España al México Independiente

    Nueva España al México Independiente
    Primer Código Sanitario del País
  • Siglo XIX

    Siglo XIX
    La carrera duraba 2 años y según consta en el Boletín de Instrucción Publica, recibían "una enseñanza objetiva, ya fuera en cadáver, ya en piezas anatómicas artificiales que habrían pedirse a Europa"
  • Enfermería Universitaria y su Impacto en la formación de las Parteras

    Enfermería Universitaria y su Impacto en la formación de las Parteras
    En la carrera de Enfermería en la Escuela de Enfermería del Hospital General de México, se contaba con 18 alumnas de primer año, 19 en el segundo y 10 en el primer año de partos.
  • Enfermería Universitaria y su Impacto en la formación de las Parteras

    Enfermería Universitaria y su Impacto en la formación de las Parteras
    Los requisitos para obtener el titulo universitario era cubrir con 40 guardias en el Departamento de Maternidad y concurrir a conferencias de farmacéutica.
  • Enfermería Universitaria y su Impacto en la formación de las Parteras

    Enfermería Universitaria y su Impacto en la formación de las Parteras
    Se aprobó el plan de estudios para la carrera de Enfermera y la de Partera.
  • Año de la Autonomía Universitaria

    Año de la Autonomía Universitaria
    El Presidente de la República Emilio Portes Gil, en 1929
    otorga la autonomía a la Universidad Nacional de México, reconociéndose desde entonces como Universidad Nacional Autónoma de México. La Escuela de Medicina cambia la
    denominación a Facultad de Ciencias Médicas, y en la Escuela de Enfermería se reestructura el plan de estudios de la carrera de Enfermería a tres años y la de Partera en dos años.
  • Primer Congreso de Enfermeras y Parteras

    Primer Congreso de Enfermeras y Parteras
    Organizado por Celia Alvarado de Reyes
    Campillo, Esperanza Pavía y Eloisa Muzquiz Pérez.
  • Elevación de la carrera

    Elevación de la carrera
    Se modificó el plan de estudios incrementándose
    el número de asignaturas de 4 a 17 para la Carrera de Enfermera, materias que se iban
    perfilando a las nuevas necesidades de las especialidades, a la de Partera se le agregó la
    asignatura de Puericultura Superior.
  • IMSS

    IMSS
    Primera Enfermera y Partera a Julieta Rico Sierra
  • 4o Seminario de Educación en Enfermería: Zimapán, Hidalgo

    4o Seminario de Educación en Enfermería: Zimapán, Hidalgo
    La UNAM, OPS, SSA, del 3 de noviembre al 14 de diciembre de 1954 celebraron el 4º Seminario de Educación en Enfermería en Zimapán, Edo de Hidalgo, en el que participaron seis países de América Latina.
  • Baja de Títulos

    Baja de Títulos
    Seis años después en 1960, se inició primero, el congelamiento de plazas de las parteras; segundo, el cambio de sus funciones de éstas en las instituciones de salud; ya no les permitieron realizar la atención de los partos, solo ayudaban al médico durante el evento obstétrico. Ante esa situación, a partir de 1961, se observó una baja en el registro de títulos de partera en la Dirección General de Profesiones.
  • ENEO - UNAM

    ENEO - UNAM
    Se creo una cátedra de obstetricia y operaciones con duración de un año que hacían los estudiantes de medicina, y para las parteras eran dos años. Este sistema se mantuvo hasta que la Escuela de Enfermería se separo de la de Medicina y quedo como ENEO-UNAM
  • Gaceta UNAM

    Gaceta UNAM
    Aparece publicada en la Gaceta de la UNAM, la creación de la
    Licenciatura en Enfermería y Obstetricia