-
Durante los siglos que van de la antigüedad al inicio de la Edad Moderna, la filosofía estudió gran variedad de temas ajenos a los problemas administrativos.
-
El filosofo griego, en una discusión con Nicómaco, expone su punto de vista sobre la administración como una habilidad personal separada del conocimiento técnico y de experiencia.
-
Desde la antigüedad, la administración ha recibido la influencia de la filosofía.
-
filósofo griego, discípulo de Sócrates, analizó los problemas políticos y sociales derivados del desarrollo sociocultural del pueblo griego. En su obra La República, expone la forma democrática de gobierno y de administración de los negocios públicos.
-
Discípulo de Platón, dio el primer impulso de diferentes objetos de estudio y abrió horizontes al conocimiento humano. En el libro Política, que versa sobre la organización del Estado, distingue las tres formas de administración pública:
1. Monarquía o gobierno de uno solo.
2. Aristocracia o gobierno de una élite.
3. Democracia o gobierno del pueblo. -
-
Bacon se anticipó al principio de Administración conocido como participio de la pre valencia de lo principal sobre lo accesorio.
-
En Filosofía se hizo célebre por su libro "El discurso del método", donde describe su método filosófico denominado método cartesiano, cuyos principios son:
1. Principio de la duda sistemática o de la evidencia.
2. Principio del análisis o de descomposición.
3. Principio de la síntesis o de la composición.
4. Principio de la enumeración o de la verificación. -
En su libro, Leviatán, señala que el pueblo renuncia a sus derechos naturales en favor de un gobierno que, investido del poder conferido, impone el orden, organiza la vida social y garantiza la paz. El Estado representa un pacto social, que al crecer, alcanza las dimensiones de un monstruo que amenaza la libertad de los ciudadanos.
-
A partir del siglo xvu se desarrollaron varias teorías eco nómicas centradas en la explicación de los fenómenos empresariales (microeconómicos) y basadas en datos empíricos, es decir, en la experiencia cotidiana y en las tradiciones del comercio de la época.
Las ideas básicas de lós economistas clásicos libera les constituyen los gérmenes iniciales del pensamiento administrativo de nuestros días. -
Creó la teoría del Contrato Social, la cual es un convenio entre los miembros de una sociedad, mediante el cual reconocen que un conjunto de reglas, un régimen político o un gobernante tengan autoridad igual sobre todos.
-
El principio de la especialización y el principio de la división del trabajo aparecen refrendados en el libro "La riqueza de las naciones"; para el autor, el origen de la riqueza de las naciones reside en la división del trabajo y en la especialización de las tareas, pregonando el estudio de tiempos y movimientos. Reforzó la importancia de la planeación y de la organización dentro de las funciones de la administración.
-
La Revolución Industrial surgió como una bola de nieve cuya aceleración creciente adquirió su máximo ímpetu a partir del siglo xix. La primera Revolución Industrial pasó por cuatro fases distintas: Primera fase: Mecanización de la industria y de la agricultura. Segunda fase: Aplicación de la fuerza motriz a la industria. Tercera fase: Desarrollo del sistema fabril. Cuarta fase: Una espectacular aceleración de los transportes y de las comunicaciones.
-
Proponen una teoría del origen económico del Estado. El poder político y del Estado es el fruto de la dominación económica del hombre por el hombre. El Estado se convierte en un orden coercitivo, impuesto por una clase social explotadora.
-
la Revolución Industrial entró en su segunda fase, la Segunda Revolución Industrial, provocada por tres acontecimientos importantes: aparición del proceso de fabricación del acero (1856); el perfeccionamiento del dínamo (1873); y la invención del motor de combustión interna por Daimler (1873).
-
La llamada Revolución Industrial que inició en Inglaterra, puede dividirse en dos épocas distintas:
De 1780 a 1860: Primera Revolución Industrial, o revolución del carbón y del hierra.
De 1860 a 1914: Segunda Revolución Industrial, o revolución del acero y de la electricidad. -
La influencia de los pioneros y los empresarios fue fundamental para la creación de las condiciones básicas para el surgimiento de la Teoría Administrativa.