-
Escuela de Medicina de la Ciudad de México
Exigía como requisitos para
ser partera (como en los demás estados) que fueran mujeres solamente, con educación primaria superior, la aprobación de un examen preparatorio y poseer conocimiento del idioma francés. -
Primera partera titulada
La partera profesional desempeñaba una actividad necesaria y subordinada a la profesión médica, y al mismo tiempo que competía con la medicina académica, buscaba reprimir la actividad de las parteras tradicionales, reemplazándolas, porque éstas no
acudían a estas cátedras, que implicaban la asistencia a clases en las escuelas de medicina, la práctica en hospitales y un examen ante un jurado. -
Nacimiento de la Enfermería Universitaria y su impacto en la formación de Parteras
La formación de parteras se vio integrada en 1911 a la Escuela de Enfermería del Hospital General de México que pasó a depender de la Escuela de Medicina de la recién inaugurada Universidad Nacional de México en 1910. En ese periodo no era necesaria la carrera de enfermera como antecedente para cursar la de partera. Para ese entonces, se contaba en la carrera de enfermera, con 18 alumnas en el primer año, 19 en el segundo y 10 en el primer año de partos. -
El plan de Estudios de la carrera de Partera
Quedó integrado para el primer año
por el Curso de Obstetricia Teórica; Curso de Clínica de Obstetricia y Puericultura, así como la asistencia de pacientes en trabajo de parto fisiológico para la práctica de manipulaciones y los cuidados necesarios a la madre y al hijo. -
Primer Congreso de Enfermeras y Parteras
Organizado por Celia Alvarado de Reyes
Campillo, Esperanza Pavía y Eloisa Muzquiz Pérez. De este Congreso de Enfermería surgió la idea de que se hiciera la secundaria como antecedente de la carrera de Enfermería, así como para estudiar obstetricia, cursar previamente enfermería. -
Primera Enfermera y Partera
Julieta Rico Sierra -
Cambio de funciones de parteras en las instituciones de salud
No les permitieron realizar la atención de los partos, solo ayudaban al médico durante el
evento obstétrico. -
Eduardo Liceaga plasma el primer código sanitario del país
Creó una cátedra de obstetricia y operaciones con
duración de un año que hacían los estudiantes de medicina y, para las parteras que hacían en dos años el curso, asistiendo con los estudiantes de medicina. Este sistema se mantuvo hasta que la Escuela de Enfermería se separó de la de Medicina y quedó como el esquema de la formación de las parteras profesionales. -
Recomendaciones de 1985
Vuelven a poner en el centro de la escena a las mujeres, tanto a las parturientas, como a las encargadas de ayudar a parir, cuya exclusión de la práctica legal ha sido considerada como un gran error. -
Norma Oficial Mexicana 007
Atención de la Mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido, fue modificada en 2005 "para buscar disminuir los daños obstétricos y los riesgos para la salud de las mujeres y de sus hijos''.