-
Los trabajos de Johann Peter Frank, Médico de brillante prestigio por toda Europa, se desempeñaron tanto como médico, como profesor de las Escuelas de Medicina.
Él consideró que “la miseria era la madre de las enfermedades”, con lo que fue uno de los primeros en la era moderna que consideró los aspectos económicos y sociales, como importantes para la salud de la población, por todo lo cual es considerado, además, uno de los primeros médicos que contribuyó con el nacimiento de la Salud Pública. -
Estos acontecimientos ocurrieron en plena Revolución Industrial en Europa y en Norte América, había un desarrollo masivo de fábricas, producían gran polución ambiental, existía una gran explotación de los obreros, trabajaban en condiciones muy desfavorables, vivían en viviendas tugurizadas, con gran hacinamiento, sin agua potable y desagüe, lo que favorecía que fueran víctimas de las enfermedades infecciosas como el Cólera, la Malaria, la Tuberculosis, se morían a un promedio de 22 años de edad.
-
El abogado Edwin Chadwick, fue el encargado de cambiar esto, ya que afirmo: “Mientras los habitantes de los lugares abandonados y sucios de las ciudades sean incapaces de valerse por sí mismos y obtener viviendas saludables con aire y luz suficientes, con abastecimientos de agua potable y desagüe, su salud y fuerza física se verán perjudicadas y sus vidas acortadas por las influencias negativas del medioambiente exterior” (Inglaterra 1842).
-
En Alemania, el destacado médico Rudolf Virchow también señalaba que los obreros necesitaban mejores condiciones de vida y que esto era responsabilidad de los gobiernos, por lo que concluyó: “Los Médicos son los abogados naturales de los pobres y los problemas sociales caen en su mayor parte bajo su jurisdicción. La Medicina es una ciencia social y la Política no es otra cosa que la medicinas en gran escala”
-
En Boston, Massachussets, una comisión dirigida por un estadístico y maestro, Lemuel Shattuck, llamó la atención sobre las pésimas condiciones sanitarias de la ciudad y recomendaba mejores condiciones de vida, saneamiento ambiental, el control de las enfermedades infecciosas, mejores escuelas de medicina y enfermería, donde se debería hacer énfasis en enseñanza de higiene y de la medicina preventiva y la creación de Juntas estatales de Sanidad y de Inspectores de Policía Sanitaria.
-
Los gobiernos de Europa y América, comprendieron la importancia de los factores sociales y económicos para que la población gozara de buenas condiciones de vida y laborales, y así también de buena salud para poder contribuir con su trabajo personal, y dela población. Por estas razones establecieron por primera vez servicios de salud pública, que en aquella época recibieron la denominación de “sanidad e higiene pública” cuya finalidad era la protección de la salud de la población.
-
Winslow en Estados Unidos, redactó la definición de Salud Pública: “La salud pública es la ciencia y arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante el esfuerzo organizado para: el saneamiento, el control de las enfermedades transmisibles, la educación sanitaria y la organización de los servicios médicos. Así como el desarrollo de mecanismos sociales que aseguren al individuo y a la comunidad un nivel de vida que conserve su salud”
-
Esto dio como resultado que paulatinamente mejorara la salud de la población, disminuyendo notablemente las enfermedades infecciosas que las agobiaba, tan es así que para pasados 20 años, la Tuberculosis y la Fiebre Tifoidea, casos de los ejemplos señalado anteriormente, tenían ya baja morbilidad y mortalidad, a pesar de que no se habían descubierto todavía los antibióticos y quimioterápicos.
-
Henry Sigerist sostuvo que “la salud se promueve proporcionando condiciones de vida decentes, buenas condiciones de trabajo, educación, cultura física y formas de esparcimiento y descanso” y llamó promoción de la salud a la tarea de lograr el acceso de la población a ella”
-
Se produjo la Declaración de Alma Ata, donde se promovía la participación de la comunidad en la planificación y aplicación de su atención en salud, naciendo el concepto de Atención Primaria de Salud, como estrategia tendiente a buscar “Salud para todos en el año 2000”, adoptándose la prevención y la promoción de la salud como acciones primordiales.
-
Se firmo la Carta de Ottawa, la cual definió la promoción de la salud como “el proceso que consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma”. Se afirmó que la promoción trasciende la idea de formas de vida sanas para incluir “las condiciones y los requisitos para la salud que son: la paz, la vivienda, la educación, la alimentación, la renta, un ecosistema estable, los recursos sostenibles, la justicia social y equidad”.