-
-
Se crea para resolver los problemas de la agricultura mexicana y modernizar la misma.
-
Este movimiento sucede por la injusta distribución de riquezas y tierra, la explotación de los trabajadores, corrupción política y administrativa, negación de la democracia, estancamiento cultural y político del país de México
-
Venustiano Carranza promulgó la Ley Agraria, cuya finalidad fue la de rescatar los objetivos fundamentales de las luchas agrarias.
Sus puntos principales fueron la repartición y la distribución de propiedades, mediante el expolio de haciendas; con esa ley se logró restituir gran parte de las tierras arrebatadas a sus verdaderos dueños por una errada interpretación legislativa en la materia, así como impulsar la Comisión Nacional Agraria (CNA). -
Encargada de la dotación de tierras, el fraccionamiento de latifundios y la restitución de tierras.
-
Los Movimientos campesinistas consagraron gran parte de sus demandas en el artículo 27 de la Constitución Política de 1917 y en el reparto agrario.
-
Se funda la Sección de Viveros y Campos Experimentales
-
Surge la Comisión Nacional Agraria
-
La agricultura representa alrededor de 10 por ciento de la producción nacional.
-
Convenida entre la Secretaría de Agricultura y Fomento y la Fundación Rockefeller; desde esta oficina se emprendieron los principales proyectos de la RV. “De hecho, la OEE ha sido la institución de investigación con mayor autonomía que ha operado en el país; cualquier intento posterior de descentralización de las instituciones de investigación ha sido visto con recelo y sospecha en los ministerios correspondientes” (Arellano,1991).
-
Los orígenes del CIMMYT se remontan al programa piloto de 1943, patrocinado por el gobierno de México y la Fundación Rockefeller. El proyecto dio como resultado la colaboración innovadora y continua entre investigadores mexicanos y de otras nacionalidades, así como el establecimiento de redes internacionales para ensayar variedades experimentales.
-
Se crea para otorgar mayor institucionalidad a la atención de los problemas de los indígenas.
-
Para finales de la década de 1950, México era autosuficiente en la producción de trigo.
-
El turismo rural surge de manera espontanea en los años cincuenta como una alternativa para recuperar las zonas rurales afectadas por la segunda guerra mundial.
-
Agrupa establecimientos rurales que ofrecen alojamiento
-
-
Se crea el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
-
A partir de los años sesenta emerge el concepto de DRI para encontrar un equilibrio armónico entre las variables que intervienen en los procesos de desarrollo rural. El DRI apareció como un estilo de desarrollo ecléctico y con amplia participación institucional para la armonización sectorial de la economía.
-
-
El avance tecnológico en materia agropecuaria era ya muy importante: obras hidráulicas, maquinización del campo y la agroindustria eran componentes fundamentales para la modernización de la economía rural (principalmente el sector exportador)
-
-
Se establece la Ley de Parques Nacionales No. 22.351 en Argentina
-
-
La noción de desarrollo sostenible surge, con la publicación de “Nuestro Futuro Común”
-
A partir del fuerte impulso que se dio desde la Política Agropecuaria Común (PAC) de la Unión Europea, el turismo rural adquiere gran relevancia como actividad extrapredial y fuente de ingresos.
-
El “componente privado del ejido” se potencia con las políticas neoliberales plasmadas con las reformas al artículo 27 constitucional que abren el paso a la privatización de las tierras ejidales en México.
-
Inicia el Programa de Promocion para la producción de Alimentos (PROHUERTA)
Favorece la participación y la organización de las comunidades con las que trabaja, contribuyendo a que los integrantes de las mismas sean actores protagonistas de la gestión de los procesos de desarrollo local y territorial. -
-
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992, también conocida como la Cumbre para la Tierra, cuando se define como “aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes en forma igualitaria, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”
(Cepal, 2000, 280). -
La Organización Mundial del Turismo define al Turismo Rural como el conjunto de actividades que se desarrollan en un entorno rural, excediendo el mero alojamiento y que pueden constituirse, para los habitantes del medio, en una fuente de ingresos complementarios a los tradicionalmente dependientes del sector primario, convirtiéndose en un rubro productivo más de la empresa agropecuaria.
-
Inicia el Programa Nacional Agropecuario
-
Las principales prestaciones que brinda son: asistencia financiera, acompañamiento técnico y capacitación.
-
AL rededor de 5.3 millones de viajes turísticos en destinos rurales
-
Declaración de Interés Provincial como actividad vinculada al desarrollo sustentable de las PYMES.
Relevamiento, ordenamiento y categorización de la oferta agroturística, elaborando programas destinados a tal fin (Dirección de Turismo). -
García Cuesta define al Turismo Rural como la actividad que se basa en el desarrollo, aprovechamiento y disfrute de nuevos productos presentes en el mercado e íntimamente relacionados con el medio rural.
-
Todas aquellas actividades que pueden desarrollarse en el ámbito rural y que resultan de interés para los habitantes de las ciudades por sus características exóticas, tradicionales, románticas, diferentes del estilo usual de vida, etc. (Programa Nacional del Turismo Rural, 1998).
-
Define al turismo rural como el turismo que se realiza en destinos que tienen como características: poblados de menos de 10.000 habitantes y de 150 hab. por km2, entorno y alrededores naturales, bajo nivel de infraestructura, ocio personalizado, poco turismo y negocios de propietarios locales. Identifica, además de la función productiva, beneficios ambientales, incluyendo el paisaje, y el desarrollo socioeconómico de las áreas rurales como elementos de la multifuncionalidad.
-
Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios (PROINDER): sus prestaciones se basan principalmente en dos componentes: fortalecimiento institucional mediante la realización de estudios, la capacitación a técnicos y la difusión de tecnologías apropiadas, y apoyo a las iniciativas rurales ejecutadas a través del PSA.
-
Los gobiernos adecuaron sus políticas hacia una estrategia de desarrollo rural integrado basado en el enfoque territorial. En este sentido, se comienzan a promocionar el desarrollo y la diversificación de actividades secundarias en el sector agropecuario.
-
Define al Turismo Rural como las cualidades del turismo rural: la autenticidad, el respeto por el ambiente, la revalorización de la cultura rural, la atención familiar, el rol educativo y su carácter interactivo. (SAGPyA, 2000)
-
Programa Nacional “RAÍCES” que surgió en el año 2000
-
La implantación de actividades como barranquismo, espeleologia, escalada y tirolina en el medio rural es muy significativa, constituyéndose en un factor de atracción fundamental de turistas y excursionistas, factor que ha conducido a las Comunidades
Autónomas a establecer una normativa específica para el desarrollo del turismo activo en sus territorios. -
En México el enfoque territorial del desarrollo se institucionaliza a través de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable de 2001 y con una clara influencia latinoamericana por la puesta en marcha de políticas territoriales ligadas a la participación local, el impulso a la dinamización de los mercados regionales, la articulación productiva para la construcción de un desarrollo rural que supone la revaloración del espacio y el territorio en contextos de pobreza y marginación social.
-
Proyecto de Desarrollo Rural de las Provincias del Noreste Argentino (PRODERNEA): iniciado en 2001, brinda créditos, asistencia técnica y capacitación.
-
-
Barrera (2006) fundamenta la importancia del turismo rural señalando que fomenta:
- La creación de empleo y fomento del arraigo rural: En este sentido, el turismo rural se caracteriza por fomentar el Empleo Rural No Agrícola.
- El protagonismo de la mujer y los jóvenes.
- La revalorización del patrimonio cultural.
- La creación de un mercado para la producción.
- El fomento del asociativismo.
- La mejora de la calidad de alimentos y artesanías. -
Para la organización campesina e indígena Vía Campesina (2007) el turismo gestionado y controlado por las familias campesinas puede ser un modo de aumentar sus ingresos y diversificarlos, contribuyendo así a consolidar su economía.
-
Se inaugura la secretaría, que tiene como objetivo elaborar, coordinar y ejecutar planes para desarrollo rural.
-
La SECTUR presentó oficialmente las nuevas Normas de Calidad Sectoriales IRAM‐SECTUR. Estas normas tienen por objetivo que empresas de servicios turísticos y consultores en materia de calidad, ambiente y seguridad cuenten con las pautas de calidad necesarias para implementar un sistema de gestión y mejorar su competitividad.
-
Andalucía desarrolló la Red de Villas Turísticas, que incluye establecimientos de nueva construcción adaptados a la tipología de edificación rural han pasado a otros usos distintos del alojamiento turístico y la red andaluza fue asumida por la Junta de Andalucía en 2012, ante los problemas derivados de la gestión privada y solo permanecen abiertos determinados establecimientos