-
Fue la primera en sugerir la posibilidad de formular un diagnóstico enfermero. Señalaron que el área de la que enfermería es responsable a ser llamada diagnóstico de enfermería.
-
Define la enfermería como proceso
-
Primeras que lo utilizaron para referirse a una serie de fases que describen el proceso de enfermería, consideraron un proceso de tres etapas; valoración, planeación y ejecución.
-
Primeras que lo utilizaron para referirse a una serie de fases que describen el proceso de enfermería, consideraron un proceso de tres etapas; valoración, planeación y ejecución.
-
Primeras que lo utilizaron para referirse a una serie de fases que describen el proceso de enfermería, consideraron un proceso de tres etapas; valoración, planeación y ejecución.
-
Presento un modelo que contenía las actividades que constituyen los profesionales de enfermería: descubrir, investigar, decidir, actuar, discriminar
-
Propusieron el proceso en 4 etapas: valoración, planificación, ejecución y evaluación
-
Referenció las 5 fases del proceso de enfermería: valoración, diagnostico, planificación, intervención. evaluación.
-
Primera Conferencia Nacional para la Clasificación de los diagnósticos de enfermería; se estableció en Grupo Nacional para la Clasificación de Diagnósticos Enfermeros.
-
Consideraron que la segunda fase del proceso de enfermería era el diagnóstico, de esta manera el proceso de enfermería seria de 5 pasos
-
Se aceptaron 37 diagnósticos más y se sugirieron 19 para desarrollar, fueron ordenados en forma alfabética y se establecieron de acuerdo a los patrones funcionales de salud de Gordon.
-
Gordón lo considera "La vía para desarrollar un lenguaje propio de la profesión, que se pueda incorporar como una clasificación internacional y de esta manera evidenciar las actividades propias de enfermería en los sistemas de salud para que se valore la importancia de los cuidados que proporciona y puedan ser reconocidos y recompensados" Derbez (1999) citado por Andrade C. y Chávez A. en 2004. Manual del Proceso de Cuidado en Enfermería.
-
Participación de 14 Teóricas de enfermería presidido por Sor Callista Roy para que colaboraran en el desarrollo en la estructura taxonómica de un sistema de clasificación de los diagnósticos de enfermería.
-
A las teóricas de unieron 3 especialistas clínicas para integrar el punto de vista de la práctica con el de la teoría en el marco conceptual.
-
Se convierte en Asociación Norteamericana del Diagnóstico Enfermero, en esta conferencia Sor Callista Roy propuso como resultado de una investigación los nueve patrones del hombre unitario (patrones de interacción) como marco conceptual del sistema de clasificación.
-
Definió y describió las 5 etapas del proceso de enfermería, en términos propios de enfermería, como el método universal de la practica de enfermería.
-
Se sustituyó la denominación de patrones del hombre unitario por la más comprensible de patrones de respuesta humana.
-
Resultó la Taxonomía I, la ANA reconoció a la NANDA como la organización responsable del desarrollo, aprobación y revisión de los diagnósticos de Enfermería.
-
Se construye la definición oficial de Diagnósticos de Enfermería.
-
Desarrollaron un conjunto multilingüe de diagnósticos susceptibles de ser incluidos en la Clasificación Internacional de la Práctica Enfermera, al incorporar aspectos culturales y valores comunes.
-
Primer Simposium de la Asociación Española de Nomenclatura y Taxonomía de Diagnósticos de Enfermería.
-
Se conforma un grupo Mexicano para el Diagnóstico Enfermero con la participación de Escuelas y Facultades de diez universidades de la República Mexicana
-
Se aprueba la Taxonomía II.
-
El nombre de la Asociación se cambió por el de NANDA International para reflejar su expansión por todo el mundo. NANDA-I ha aprobado hasta la edición 2012-2014 un total de 217 diagnósticos para su uso, validación y mejora clínicos.