Antecedentes del Derecho Procesal Mercantil. Nancy Mariana García Rebolledo. Procesal Mercantil.
-
Durante la Baja Edad Media (siglos XI a XV), los comerciantes medievales se organizaron en gremios, estos fueron un sistema de normas diferenciadas que regularon específicamente la actividad de los comerciantes. En dicho momento histórico nace nuestro derecho mercantil.
-
El derecho mercantil surgió en la Edad Media, una vez que los comerciantes y artesanos se agruparon en gremios y expidieron reglas para regir su actividad. En la Nueva España se aplicaron las mismas ordenanzas que regían el comercio en la península ibérica, particularmente las ordenanzas de Bilbao.
-
Con la finalidad de facilitar la regulación del comercio, se propuso la unificación del derecho privado para dejar a un lado la división de entre derecho civil y derecho mercantil. Esta tendencia unificadora fue interrumpida a finales del siglo XIX.
-
Las ideas del comunismo tuvieron una gran influencia en el derecho mercantil para que se crearan normas de protección frente al comerciante, específicamente a lo que refiere a la tutela del consumidor.
-
Asimismo, el consumidor propicio que se desincorporara del derecho privado la regulación de las relaciones entre los patrones y los trabajadores y se crearon sistemas de seguridad social a caro del Estado.
-
Esta nace como un fenómeno económico, al suscitarse la inversión extranjera y desarrollo acelerado. Modifico la interacción entre los países dando como resultado la idea del Estado como miembro de una comunidad internacional en la cual el Estado participa y se compromete a través de tratados internacionales.
-
Por lo tanto el contenido de las leyes en materia mercantil ya no solo esta determinado por la realidad interna de un país, si no por la realidad global.
-
Como ejemplo paradigmático de legislación mercantil de este periodo, podemos mencionar a las Ordenanzas de Sevilla de 1510 y las Ordenanzas de Bilbao de 1737, que tienen como base las reglas expedidas por los gremios.
-
Se elaboraron códigos de normas para sistematizar la legislación por materia y reunirlas en un solo ordenamiento. Siguiendo estas ideas, Napoleón expidió los Códigos Civil de 1804, Mercantil de 1807, Procedimientos Penales de 1808 y Penal de 1810.
-
En 1854 con Santa Anna, se expide el primer Código de Comercio mexicano, también conocido como Código Lares, en 1855 Santa Anna en derrocado por los liberales y el Codigo Lares pierde su vigencia.
-
En 1857 se expidió una nueva Constitución Federal, la cual repartió las facultades para legislar entre la Federación y los estados. Con fundamento el articulo 24, los estados estaban facultados para legislar en materia mercantil.
-
En 1883, la Constitución de 1857 es reformada para otorgarle al Poder Legislativo federal la facultad expresa de legislar en materia de comercio. Para dar cumplimiento a esta reforma, en 1884, fue expedido el segundo Código de Comercio, sin embargo su duración fue corta, perdió su vigencia en el año de 1889.
-
Bajo el gobierno de Porfirio Diaz, se expidió el Tercer Código de Comercio, con vigencia a partir del 1° de Enero de 1890.
-
El Código de Comercio de 1890, es el Código vigente hasta nuestros días, dicho código ha sido derogado en múltiples disposiciones, debido a que ha sido necesario ampliar la regulación de algunos aspectos.