Antecedentes del Derecho Comercial en Argentina

By camila6
  • Dictado de las ordenanzas de Bilbao en España

    Las ordenanzas de Bilbao se consideran un auténtico documento histórico, en especial las de 1737, las cuales trataban sobre las compañías de comercio, y las calidades, y circunstancias con que deberían hacerse, y los contratos de comercio que se hicieren entre Mercaderes, y sus calidades.
  • Creación del Consulado de Buenos Aires

    Se incorporan aquí las normas de las Ordenanzas de Bilbao de 1737, las cuales regulaban específicamente el comercio terrestre y marítimo en Argentina; El consulado ejecuta también las normas de las Leyes de Indias y las Ordenanzas Reales de Castilla.
  • Period: to

    Consulado de Buenos Aires

    Desde su creación en 1794 hasta 1859, en el Consulado no se constituyeron grandes cambios en cuanto al régimen jurídico implementado por el mismo.
    Este organismo actuaba como tribunal en asuntos mercantiles y seguía la tendencia continental europea de separar la jurisdicción civil de la mercantil. Estaba conformado por dos cónsules, nueve consiliarios, un síndico, un secretario, un contador y un tesorero.
  • Revolución de Mayo

    Entre el 18 y el 25 de mayo de 1810 comenzó a gestarse en el Río de la Plata el proceso revolucionario que daría el primer gran paso para el surgimiento del Estado argentino. La denominada Primera Junta se opuso a la Junta de Sevilla. Aquel 25 de mayo el virrey Cisneros fue destituido y asumieron entonces los representantes designados por el Cabildo. Allí comenzó el proceso revolucionario que culminaría con la declaración de la independencia el 9 de Julio de 1816.
  • Declaración de la Independencia

    Formal ruptura de los vínculos de dependencia política de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la monarquía española.
  • Period: to

    Creación y vigencia del Código de Comercio para toda la Nación

    Elaborado el proyecto del mismo por Eduardo Acevedo con la ayuda de Dalmasio Velez Sarsfield en 1857, seguida aprobación por parte del poder legislativo, comenzó a regir en 1860 solo en la ciudad de Buenos Aires. Luego de sancionada la Ley Nº 15 en 1862 comenzó a regir el Código de Comercio en toda la Argentina.
  • Sanción del Código Civil

    Aprobado por el Congreso de la Nación el 25 de septiembre de 1869, mediante la Ley Nº 340, promulgada el 29 de septiembre del mismo año, entrando vigencia el 1 de enero de 1871. Dicho código planteó la necesidad de reformar el Código de Comercio.
  • Primera gran Reforma al Código de Comercio

    Las principales modificaciones realizadas al mismo fueron:
    - Reconocimiento de los usos y costumbres como fuente de derechos
    - Supresión del requisito de inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante
    - A raíz de la sanción del Código Civil, se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda, quitando el material que se consideraba civil
  • Sanción Decreto-Ley 5965/63

    Implementando un nuevo régimen legal para la letra de cambio y el pagaré.
  • Sanción de la Ley N° 17.418

    Nuevo Régimen de Seguros
  • Sancion de la Ley Nº 19.550

    Nuevo regimen de Sociedades
  • Sanción de las Leyes Nº 20.094 y 20.266

    Incorporando un nuevo régimen para la navegación y un nuevo régimen para los martilleros respectivamente.
  • Sancion de las Leyes Nº 24.452 y 24.522

    incorpora un nuevo régimen de cheques y un nuevo régimen de concursos y quiebras respectivamente
  • Sancion de la Ley Nº 26.579

    Modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años, entre otras cosas.
  • Sanción del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación

    Una vez derogado el código de Comercio por la Ley Nº 26.994 y finalizado el proceso de unificación de los códigos de comercio y civil, empieza a regir en Argentina el código civil y comercial de la nación, siendo el mismo la principal fuente del derecho comercial hoy en día.
  • Period: to

    Vigencia del Código Civil y Comercial de la República Argentina

    Enmarcado en el año 2022, no como excluyente de los años venideros, sino a modo de referencia de que sigue vigente en la actualidad