Antecedentes

DERECHO COMERCIAL ARGENTINO: Principales Antecedentes.

  • 1503

    Casa de contratación de Sevilla

    Casa de contratación de Sevilla
    Organismo creado para regular y controlar el comercio en las Indias. En materia comercial en el Virreinato del Río de la Plata regían las disposiciones contenidas en el Libro IX de las leyes de Indias (normas creadas especialmente para las colonias americanas) y supletoriamente las Leyes de Castilla.
  • Real Audiencia de Buenos Aires

    Real Audiencia de Buenos Aires
    Se creó la primera Real Audiencia de Buenos Aires para proteger el territorio del Río de La Plata, combatir el contrabando, y defender los intereses de los comerciantes perjudicados, que mediante impuestos y contribuciones sostenían a la Corona. Esta audiencia duro pocos años (hasta 1672), restituyéndose nuevamente la Audiencia de Charcas como órgano de control.
  • Consulado de Buenos Aires

    Consulado de Buenos Aires
    Por real cédula del 30-I-1794 se crea el Consulado de Comercio de Buenos Aires. Estaba integrado por un prior, dos cónsules, nueve consiliarios, un síndico, un secretario, un contador y un tesorero. Tenía funciones jurisdiccionales y administrativas. Aplicaba este orden normativo: 1) Ordenanzas de Bilbao (1737), 2) Leyes de Indias y 3) Ordenanzas Reales de Castilla. Rigió hasta 1859.
  • Asamblea del Año XIII

    Asamblea del Año XIII
    Durante la misma, se crea la matrícula para Comerciantes Nacionales; normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos para litigios comerciales.
  • Bolsa Mercantil

    Bolsa Mercantil
    Se crea la Bolsa Mercantil que fue instalada en 1822 y funcionó por un breve lapso, también se dicta la ley reglamentaria de la actividad de corredores y martilleros.
  • Decretos inspirados por Rivadavia

    Decretos inspirados por Rivadavia
    Rivadavia promovió el dictado de decretos sobre actos de comercio, litigios comerciales y recursos de alzada.
  • Decretos de Rosas

    Decretos de Rosas
    Rosas mediante un decreto elimina los concursos de acreedores, siendo este derogado en 1858.
  • Constitución de la República Argentina

    Constitución de la República Argentina
    Se sanciona la Constitución Nacional Argentina, quien en su artículo 24 imponía al Congreso la reforma de la legislación en todas sus ramas, y atribuía la facultad de dictar entre otros, el Código de Comercio, la Ley de Bancarrota y regular el comercio marítimo y terrestre con las naciones extranjera y entre las provincias (Art 67 inc. 11 y 12).
  • Código de Comercio de Buenos Aires

    El Estado de Buenos Aires separado de la Confederación Argentina, encomendó al jurista Eduardo Acevedo proyectar un Código de Comercio, quien en colaboración con Dalmacio Vélez Sarsfield y basados en los Códigos de Brasil, España y Holanda e inspirados por los Códigos de Francia y Portugal logran su redacción, quedando aprobado en 1859 con promulgación en 1860 “Código de Comercio del Estado de Buenos Aires”.
  • Nacionalización del Código de Comercio

    Nacionalización del Código de Comercio
    Se reincorpora el Estado de Buenos Aires a la Confederación Argentina y el Congreso Nacional adopta su Código de Comercio para toda la Nación.
  • Código Civil

    Código Civil
    Se sanciona el Código Civil, lo que conlleva a una reforma necesaria del Código de Comercio a fin de eliminar aquellos aspectos referidos al Derecho común.
  • Reforma del Código de Comercio

    Reforma del Código de Comercio
    principales modificaciones: 1) el valor de los usos y costumbres como fuente del derecho; 2) elimina el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante; 3) cambios en las normas sobre: corredores, empresa de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letra de cambio, cheque, derecho marítimo, quiebras; 4)_se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda suprimiendo lo que se consideraba civil.
  • Propiedad Intelectual

    El Congreso sanciona la Ley 11.723 que regula los derechos de autor sobre obras literarias, artísticas y científicas. - Sigue vigente con reformas.
  • Fondo de Comercio

    se sanciona la Ley 11.867 que regula la transmisión del fondo de comercio, la publicidad y los derechos de los acreedores. - Sigue vigente con reformas.
  • Letras de Cambio

    Letras de Cambio
    Se sanciona el decreto-ley 5.965/63, que incorpora al Código de Comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio, pagarés.
  • Seguros

    Seguros
    Se sanciona la Ley 17.418 que regula el contrato de seguros. Establece derechos y obligaciones de asegurados y aseguradoras. - Continua vigente con reformas.
  • Sociedades Comerciales

    Sociedades Comerciales
    Se sanciona la Ley 19.550, que establece un régimen general para las sociedades comerciales. - Sigue vigente con reformas.
  • Navegación y Martilleros

    Navegación y Martilleros
    Se sanciona la Ley 20.094, que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros. - Ambas siguen vigentes con reformas.
  • Entidades Financieras

    Ley 21.526, establece el marco normativo para bancos y entidades financieras. Regula su control y actividad comercial. – vigente con reformas.
  • Marcas y Designaciones

    Ley 22.362. Establece el régimen de marcas, signos distintivos y competencia desleal. Deroga la ley 3975 del año 1900. - Sigue vigente con reformas.
  • Intento de unificación C.C.

    Intento de unificación C.C.
    La Cámara de Diputados designa una comisión encargada del Proyecto de Unificación Legislativa Civil y Comercial, el proyecto fue elaborado en 1987, aprobado en 1991 y vetado por el decreto 2.719 del mismo año.
  • Defensa al Consumidor

    Defensa al Consumidor
    Se sanciona la Ley 24.240 “Defensa al consumidor” con el objeto de proteger los intereses de los consumidores y/o usuarios. Regula derechos y mecanismos de reclamo.
  • Patentes y Propiedad Industrial

    Se sanciona la Ley 24.481 que establece el régimen de patentes de invención y modelos de utilidad. La Ley 24.572 introduce modificaciones importantes, incluyendo excepciones al derecho de exclusividad y disposiciones sobre el INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL (I.N.P.I.).
  • Fideicomiso, Leasing, Cheques y Concursos

    Fideicomiso, Leasing, Cheques y Concursos
    Ley 24.441, que regula el fideicomiso (incluyendo el financiero), introduce el contrato de leasing y establece un procedimiento especial para la ejecución hipotecaria. – Ley 24.452, crea un régimen específico y autónomo para el cheque, separándolo de la normativa general sobre títulos de crédito. – Ley 24.522, establece una nueva Ley de Concursos y Quiebras, modernizando el tratamiento legal de la insolvencia. Reemplaza normativa anterior.
  • Contrato de Leasing

    Ley 25.248, regula el contrato de leasing o arrendamiento financiero. El dador otorga al tomador el uso de un bien con opción a compra al final del plazo. Aplica a bienes muebles e inmuebles. Debe constar por escrito. Brinda una alternativa de financiación para empresas y particulares. Complementa la Ley 24.441.
  • Protección de Datos Personales

    Ley 25.326, establece el régimen de protección de datos personales. Regula la recolección, almacenamiento y uso de datos por parte de organismos públicos y privados. Reconoce el derecho al acceso, rectificación y supresión de los datos.
  • Consejo del Mercado Común (MERCOSUR)

    El Consejo del Mercado Común, órgano creado por el Tratado de Asunción (1991), pone en vigencia la Decisión CMC N.º 21/04, que armoniza normativas sobre comercio electrónico en los Estados Parte. Regula contratos electrónicos, firmas digitales, protección al consumidor y jurisdicción aplicable.
  • Mayoría de Edad

    Mayoría de Edad
    Se sanciona la Ley 26.579 que modifica el Código Civil. Reduce la mayoría de edad de 21 a 18 años. Afecta capacidad para contratar y ejercer el comercio.
  • Comisión de Reforma de los Códigos Civil y Comercial

    Mediante el Decreto 191/2011, se crea la “Comisión para la elaboración del proyecto de ley de reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación”.
  • Anteproyecto del CCCN

    El poder ejecutivo presenta ante la sociedad el “Anteproyecto del Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación” con un total de 2.671 artículos.
  • Aprobación nuevo C.C.C.N

    Mediante ley 26.994, se aprueba el Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, unificando la legislación civil y comercial en un solo cuerpo normativo.
  • Entrada en vigencia del nuevo C.C.C.N.

    Entrada en vigencia del nuevo C.C.C.N.
    Desde el 1° de agosto de 2015, mediante Ley 27.077, entra en vigencia el Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Deroga el Código de Comercio y suprime figuras como el comerciante y los actos de comercio. Principales modificaciones: -Derogación del Código de Comercio. -Eliminación de la figura del comerciante. -Supresión de los actos de comercio. -Unificación de contratos civiles y comerciales. -Incorporación de contratos modernos: fideicomiso, leasing, franquicia, agencia, arbitraje, etc.
  • Ley de Emprendedores

    Ley 27.349, modifica la Ley de Sociedades Comerciales. Crea las Sociedades por acciones simplificadas (SAS), un tipo societario ágil para startups y pequeños emprendimientos cuya inscripción se realiza de forma online dentro de las 24-48 horas. También modificó el régimen de responsabilidad de los socios en sociedades irregulares.
  • Reforma del Mercado de Capitales

    Ley 27.440. Conocida como la Ley de Financiamiento Productivo, esta norma buscó potenciar el desarrollo del mercado de capitales argentino, facilitando el acceso de las PyMEs al financiamiento mediante ofertas públicas simplificadas. Introdujo cambios en la regulación de sociedades anónimas y fideicomisos financieros, y promovió la utilización de herramientas digitales para la emisión y negociación de valores.
  • Ley de Góndolas

    Ley 27.545. Regula la exhibición de productos en grandes superficies comerciales, con el objetivo de fomentar la competencia y asegurar la presencia de productos de micro y pequeñas empresas, cooperativas y producciones regionales. Entre otras disposiciones, limitó el espacio que una misma marca puede ocupar en las góndolas y prohibió prácticas anticompetitivas como el alquiler de espacios preferenciales.
  • Reglamentación de SAS

    mediante Decreto P.E.N. 398/2021. Ajustó requisitos para la constitución y funcionamiento de las SAS.
  • Modificaciones al CCCN

    Ley 27.737. Modifica el Código Civil y Comercial de la Nación, estableciendo un plazo mínimo de tres años para los contratos de locación de inmuebles sin plazo expreso. Introduce excepciones, como locaciones temporarias o para sedes diplomáticas. También regula la resolución anticipada por parte del locatario y establece ajustes periódicos en los alquileres, excluyendo los contratos de locación de inmuebles con destino a uso habitacional de la ley 23.928 y sus modificatorias.
  • Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina

    El 20 de diciembre, el Poder Ejecutivo Nacional emitió el DNU 70/2023, declarando la emergencia pública en áreas claves, hasta el 31 de diciembre de 2025. Establece una amplia desregulación económica, derogando leyes como la de Abastecimiento, Góndolas, etc. Introduce reformas laborales, extendiendo el período de prueba y modificando el régimen indemnizatorio. Además, promueve la privatización de empresas estatales y la apertura de mercados, con el objetivo de liberalizar la economía argentina.
  • Comentario final

    Todas las normas incluidas en esta línea de tiempo se interpretan y aplican en forma complementaria con el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina (Ley 26.994), vigente desde el 1° de agosto de 2015. Este marco unificado ha sufrido ajustes constantes, adaptándose a cambios económicos, tecnológicos y sociales, consolidando un derecho comercial moderno y dinámico.