-
Creación del Cosulado de Buenos Aires. Se incorporan las Ordenanzas de Bilbao que regulan el comercio terrestre y marítimo. Los litigios comerciales se resolvían en las Audiencias de Charcas y de Buenos Aires.
-
Creación de la matrícula para Comerciantes Nacionales, con normas sobre consignaciones y nombramiento de contadores peritos en litigios comerciales
-
Se creó la Bolsa Mercantil. Se dictó la ley reglamentaria de Corredores y Martilleros.
-
Se dictaron los decretos sobre actos de comercio, sobre causas de comercio, y sobre alzada de comercio, por inspiración de Rivadavia
-
Por decreto, Rosas suprimió los concursos de acreedores
-
Sanción del Código de Comercio, preparado por Acevedo con colaboración de Velez Sarsfield.
-
Se sanciona el Código Civil, y se plantea la necesidad de reformas en el Código de Comercio
-
Se introducen las siguientes reformas:
1) el valor de usos y costumbres como fuente de derechos
2) se suprimió el requisito de inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante
3) cambios en la reglamentación para: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras
4) ajustes en los contratos de mutuo, depósito y prendas -
Se incorpora un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés
-
Nuevo régimen de seguros
-
Nuevo régimen de sociedades
-
Nuevo régimen sobre navegación y sobre Martilleros
-
Nuevo régimen de cheques, concursos y quiebras
-
Se modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 años a 18 años
-
Entra en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial, que unifica el Derecho Privado. La materia comercial subsiste con su configuración normativa, con sus contenidos diferenciados y su normativa