Juicio de amparo diosa temis derecho

Antecedentes del Amparo

  • Caso Marbury vs.Madison

    Caso Marbury vs.Madison
    El caso Marbury vs. Madison, constituye uno de los principales casos sobre el constitucionalismo. Ya que es la primera ocasión en la que, de manera clara, una corte afirma la supremacía de la Constitución frente a la ley y determina la inaplicación de esta última por ser inconstitucional.
  • El primer decreto de Hidalgo

    El primer decreto de Hidalgo
    Anterior a la Constitución de Apatzingan, Miguel Hidalgo expidió su primer decreto en la ciudad de Guadalajara el 6 de diciembre de 1810, en el cual declaraba abolida la esclavitud en América. Este evento representa uno de los antecedentes directos mas importantes en la historia del Derecho Constitucional de nuestro país, pues menciona el surgimiento de la garantía individual de la libertad.
  • Sentimientos de la Nación

    Sentimientos de la Nación
    Es un documento formulado por Ignacio López Rayón (junto con otros vocales de la Suprema Junta Gubernativa de América), leído por Jose María Morelos y Pavón en el Congreso de Anahuac, en el 1813. Dicho documento pretendía establecer (consumada la Independencia) un orden jurídico y político en nuestro país, enunciando los precedentes de ciertas garantías constitucionales que actualmente nos rigen, y que son protegidas por los medios de control de la Constitucionalidad (entre ellos el Amparo)
  • México Independiente: Constitución de Apatzingán

    México Independiente: Constitución de Apatzingán
    En la constitución de Apatzingán, en su Art. 37 se señaló lo siguiente: A ningún ciudadano se le debe coartar la libertad de reclamar sus derechos ante los funcionarios de la autoridad publica. Dicha constitución nunca entró en vigor.
  • Constitución de 1824

    Constitución de 1824
    En la constitución de 1824 en su artículo 137, fracción V, inciso sexto se estableció que la Suprema corte de Justicia tenía facultades para conocer: “…de las infracciones de la Constitución y leyes generales, según se prevenga por la ley. Aunque esta disposición no fue reglamentada y por lo tanto ha pasado inadvertida, no deja de ser uno de los antecedentes importantes enel Derecho de Amparo.
  • Democracia en América

    Democracia en América
    Este es el titulo del libro que probablemente sea el que mas influencia haya tenido en el proceder histórico-jurídico del medio
    de amparo. Su autor fue Alexis de Tocqueville y fue publicado dos veces, la primera en 1835 y la segunda en 1840.
  • Las Siete Leyes Constitucionales del año de 1836.

    Las Siete Leyes Constitucionales del año de 1836.
    Cambian el régimen federal por el centralista, manteniendo la separación de poderes. "El Supremo Poder Conservador" era un organismo integrado por cinco miembros, cuyas facultades eran desmedidas, hasta tal punto de constituir una verdadera oligarquía, su primordial función consistía en velar por la conservación del régimen constitucional, el control ejercido por el "Poder Supremo Conservador" meramente político.
  • Primera Ley Constitucional de 1836

    Primera Ley Constitucional de 1836
    En la primera Ley Constitucional de 1836 existe un esbozo de garantía jurisdiccional para la protección del ciudadano contra la indebida expropiación de su propiedad. De acuerdo con dicho precepto, se podía reclamar la calificación de utilidad pública efectuada por las autoridades administrativas al decretar la expropiación, ante la Suprema Corte de Justicia.
  • México, proyecto de constitución del Estado de Yucatán

    México, proyecto de constitución del Estado de Yucatán
    Manuel Crescencio Rejón estableció que el juicio de amparo era procedente contra cualquier violación o cualquier precepto constitucional, que se tradujera en agravio persona.
    El objetivo indirecto del amparo era que los actos ejercidos por las autoridades estuvieran apegados a la constitución.
    El amparo defendía las garantías frente a los actos de autoridad realizados contrarios a derecho.
  • Nacimiento del amparo

    Nacimiento del amparo
    Entre 1840 y 1857 se dio el nacimiento del amparo, consagrándose de manera definitiva en la constitución de 1857.
  • El Acta de Reforma

    El Acta de Reforma
    Se propuso el 5 de abril y fue sancionada por el Congreso Extraordinario Constituyente de los Estados Unidos Mexicanos el 18 de mayo de 1847 jurada y promulgada el 21 de mayo 1847, señalaba que toda la ley de los Estados que se considerara contraria a la Constitución o a las leyes generales, debía ser nula por el Congreso
  • Mariano Otero Nestas

    Mariano Otero Nestas
    Mariano Otero Nestas, fue un jurista mexicano que ideó el proyecto a la defensa de los derechos y garantías de los ciudadanos ante la autoridad. Fue así como surgió la formulación del juicio de amparo, mismo que fue incorporado a la Constitución en 1857
  • Primer Sentencia de Amparo

    Primer Sentencia de Amparo
    Fue pronunciada la primera sentencia de amparo por el Juzgado del Distrito del Estado de San Luis Potosí. En dicha sentencia se le otorga la protección de la Justicia Federal a Manuel Verastegui en contra de su destierro.
  • Origen del juicio constitucional de amparo

    Origen del juicio constitucional de amparo
    Su origen a nivel federal, se encuentra en el Acta de Reformas de 1848, en cuyo articulo 25° se refería a cualquier violación constitucional procedente de los poderes legislativo o ejecutivo.
  • Control de Constitucionalidad Francés

    Control de Constitucionalidad Francés
    Se implementa en la Constitución de Francia un órgano político que se encargaría de revisar la leyes que se dictaban, antes de que las mismas fueran promulgadas.
  • Congreso constituyente

    Congreso constituyente
    En el congreso constituyente de 1856 se discutió el articulo 102° del proyecto de Constitución, en el cual se contenía el amparo. Dicho articulo fue dividido en tres partes, que dieron lugar a tres artículos, los cuales fueron el 100°, el 101° y el 102°.
  • Constitución de 1857

    Constitución de 1857
    La constitución de 1857 en su articulo 101° concibió la aplicación de este medio procesal (el juicio de amparo) a los casos de violación de las garantías individuales y, a los casos de alteración del equilibrio del pacto federal.
  • Código de Procedimientos Civiles Federales

    Código de Procedimientos Civiles Federales
    Los artículos 49°, 50° y 60° se referían al Amparo. Inicialmente lo redactaron Fernando V. Corona, Manuel Contreras y Melesio Alcántara, quienes el 23 marzo 1889 presentaron el Proyecto de 2,333 artículos relacionados con el Procedimiento Civil. El 2 de junio de 1892, por orden de Porfirio Díaz se continuó con la redacción del Código. El 6 de octubre de 1897 se expidieron los títulos 2° y °3 para complementar el procedimiento Civil Federal (en sus artículos del 745 al 849 se regulaba el amparo).
  • Fuentes Bibliográficas

    Herrerias T. Armando. (N/A). Origenes Externos del Juicio de Amparo. 29 de marzo del 2019, de UNAM Sitio web:https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-mx/article/view/25428/22830
    Arroyo M. Jesús. (N/A). El Origen del Juicio de Amparo. 29 de marzo 2019, de UNAM Sitio web:https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2289/6.pdf