-
El gobierno decidió adoptar una política que tuviera en cuenta los cuatro grandes políticas que incidían en la nutrición (desnutrición proteico - calórica en niños, anemias nutricionales relacionadas con parásitos, caries dentales y bocio endémico
-
El Gobierno decidió institucionalizar el programa de complementación de alimentos donados internacionalmente, denominándolo Plan Nacional de Alimentos para el Desarrollo
-
Para implementar el PLANALDE se creó el Programa Nacional de Educación Nutricional y Complementación Alimentaria que rpetendía no solo reducir los índices de mortalidad y morbilidad de niños pre - escolares, madres embarazadas y en periodo de lactancia y niños escolares, sino también impartir educación nutricional en las escuelas y colegios, y facultades de medicina, salud pública, agronomía y veterinaria.
-
es un plan de cobertura nacional que centralizaría en uno solo de todos los programas gubernamentales de alimentos adelantados de forma aislada a través de los Programas Nutricionales Aplicados
-
Debido a la crisis mundial de alimentos del 72, los organismos internacionales que prestaban ayuda al país informaron al gobierno que desde 1973 disminuirían la ayuda de alimentos donados y desmontarían los programas ejecutados del todo para 1978.
-
Debía diseñar, ejecutar y financiar una política nacional de auto sostenimiento de alimentos. Además, incentivó la creación de un nuevo Plan Nacional de Alimentación y Nutrición.
-
Se creó luego de un periodo de reflexión gubernamental respecto al giro que deberían dar las políticas hasta entonces desarrolladas debido a la situación en la que se encontraban donde al rededor del 60% de los niños presentaban algún tipo de desnutrición y que las deficiencias nutricionales constituían la causa básica o asociada del 41% del total de defunciones de niños menores de 5 años.
-
Este programa planificaría y desarrollaría los aspectos de producción alimentaria. Ambos programas, junto con el PAN, actuarían conjuntamente con el fin de mejorar la nutrición y la alimentación del país
-
su gobierno decidió incorporar el plan de alimentación y nutrición en su plan nacional de desarrollo
-
Decidió al igual que su antecesor incorporar el PAN a su plan nacional de desarrollo con el fin de darle el apoyo que se buscaba y lograr así la continuidad del mismo en el país.
-
Buscaba mejorar sustancialmente el estado nutricional de la población colombiana a través de acciones coordinadas en diversos frentes como los de alimentación, salud, saneamiento ambiental y educación
-
en el periodo de Betancur y Barco se desaceleró el proceso de creación y ejecución de políticas públicas sobre la alimentación y nutrición que se venía ejecutando desde 1975. En este periodo NO se adoptó el PAN en los planes de desarrollo.
-
se creó el consejo directivo de alimentación, nutrición y desarrollo rural integrado PAN - DRI; además se expidió la ley 21 y expidió el decreto 3190 donde se estableció el programa de complementación alimentaria y desarrollo económico y social CADESOC
-
Durante este año se sancionó la ley 89 y se ordenaba aumentar el presupuesto entregado al ICBF para que continuara y poder ampliar la cobertura de apoyo en subsidios de alimentación para hogares.
-
se reconoció la necesidad de fortalecer nuevamente la institucionalización de la seguridad alimentaria y creó el Plan de Seguridad Alimentaria PSA. En este año se reconoció que el problema no era totalmente debido a disponibilidad de alimentos, sino al acceso a estos.
-
Reuniones realizadas en todo el mundo para evaluar los problemas de alimentación y nutrición más corrientes. Allí se examinaron las estrategias nacionales y regionales para el logro del bienestar nutricional que han constituido la aportación básica regional al Plan de Acción adoptado por la Conferencia.
-
Se analizó a fondo la totalidad de la Declaración y el Plan de Acción y resolvió todos los problemas pendientes.
-
Se celebró en Roma la conferencia internacional sobre nutrición
y su principal pilar fue la adopción de la declaración mundial y el plan de acción sobre nutrición; todo para abordar los múltiples desafíos que representa la malnutrición en todas sus formas y determinar las oportunidades para hacerles frente en los próximos decenios. -
Se adoptó esta declaración y plan de acción.
-
se inscribió en las políticas sectoriales de salud y seguridad social, agricultura, educación, comunicación y medio ambiente.
-
se dio la consagración constitucional del derecho alimentario como derecho social en la constitución política
-
tanto el gobierno de Andrés Pastrana como el de Álvaro Uribe reafirmaron y adoptaron respectivamente a su plan de gobierno el PNAN con el fin de dar continuidad.
-
Programas de subsidios para la población menos favorecidos se seguían ejecutando como uno de los más utilizados en la disminución del hambre y la desnutrición en el país.
-
se daban los subsidios:
Vía Emergencia: entrega de los subsidios en alimentación que siguieron siendo utilizados como mecanismos de erradicación del hambre y desnutrición
Vía Estructura: buscaba el mejoramiento dela calidad de vida para la población rural contribuyendo al aumento de la disponibilidad de alimentos en el país. -
surgió un nuevo diagnóstico de la situación de la seguridad alimentaria y nutricional en el país, que serviría de base para la creación de la nueva política pública que ya estaba en mora de ser expedida.
-
el PSAN innovó respecto a la protección y atención en la nutrición y la alimentación. el derecho se extendió a todo ciudadano que no tuviera una alimentación suficiente, oportuna y adecuada. La vía de emergencia de la PSAN se da por medio de bonos alimentarios, comedores populares, centros de recuperación nutricional.
-
Se realizó con el objetivo de poner fin al hambre y erradicar todas las formas de malnutrición en américa latina y el caribe; esto se realizó con programas como "Hambre Cero" y Mejorar la nutrición por medio de enfrentar el desafío de sobrepeso y obesidad.