-
El 12 de marzo de 1610 se publicó en Venecia una revista monográfica de 58 páginas, con numerosas ilustraciones en xilografía, dedicada a contar las maravillas que durante aquel invierno Galileo había descubierto en los cielos. Como era usual en la época, la portada exhibía un largo titular: "Sidereus Nuncius Magna, longeque admirabilia..."
-
Aquel día, a primera hora de la noche, observó tres estrellas, pequeñas y brillantes, en las proximidades de Júpiter que no había contemplado con otros telescopios de menor potencia. Aunque pensó que serían estrellas fijas, le llamaron la atención por estar en línea recta. En días sucesivos observó, con gran admiración, que su posición variaba con respecto a Júpiter, es decir, que no eran estrellas fijas, sino errantes.
-
A Galileo también le interesaba la astronomía. Construyó un telescopio para que le ayudara a estudiar el cielo. Galileo fue el primero en descubrir que la Luna tiene montañas como la Tierra
-
Es el resultado de combinar dos lentes, una plano-cóncava y otra plano-convexa, en un tubo. Una de las lentes se sitúa cerca del ojo (el ocular) y la otra, en el extremo del tubo que apunta hacia el objeto (el objetivo).
-
Los telescopios refractores, como los utilizados por Galileo y Huygens, adolecían de un severo problema técnico: la aberración cromática. En efecto, dependiendo del vidrio, las lentes enfocan las diferentes longitudes de onda a diferentes distancias, de forma que la imagen de una estrella puntual aparece distorsionada en una serie de anillos concéntricos multicolores
-
En sus últimos años Newton gustaba de contar la historia de la manzana que al caer le habría inspirado la ley de la gravedad, según representa Robert Hannah en este óleo. Siglo XIX.
-
Este descubrimiento, llevado a cabo en 1905, explica cómo el movimiento térmico de los átomos individuales puede llegar a formar un fluido y ve su perfeccion con cargas positivas y negativas.
-
También descubierto en 1905, explica la aparición de las corrientes eléctricas en ciertos materiales, cuando estos se ven iluminados por la radiación electromagnética y que su composición de corrientes eléctricas iluminadas en materiales específicos da un efecto eléctrico muy brillante
-
Podría decirse que 1905 fue uno de sus mejores años. Sí, el descubrimiento de esta ecuación (‘E = m x c2’) también se dio en dicho año. La misma muestra cómo una partícula de masa posee una energía en reposo, distinta a la energía cinética y potencial. Se utiliza para explicar cómo se produce la energía nuclear.
-
Publicada entre 1915 y 1916, describe la aceleración y la gravedad como aspectos distintos de una misma realidad. Esta teoría, una de las más conocidas y aplaudidas, postuló las bases para el estudio de la cosmología y la compresión de las características esenciales del universo.