-
Se habla de las bondades del ejercicio terapéutico practicado por los bonzos del Tao-Tse de China
-
En el Ayurveda, que data del año 1800 a. C., se describe la gimnasia como fundamento de recuperación de la enfermedad
-
Hipócrates, le dio un nuevo rumbo a la rehabilitación. En la historia de la medicina se describe el empleo de medios físicos, higiénicos y dietéticos para tratar la enfermedad, y darle una respuesta positiva a los problemas físicos que el paciente enfrentaba.
-
En la Edad Media se dio una clasificación a los ejercicios, al masaje y a los aparatos rígidos usados para tal fin, lo cual dio sentido nuevamente a la rehabilitación e higiene personal como prácticas curativas
-
El concepto de tratamiento físico avanzó con Aureliano y De Tralles, defensores de la rehabilitación del individuo enfermo
-
En la Edad Media la rehabilitación la realizaban los monjes y el ejercicio era practicado por la nobleza y los primados eclesiásticos
-
Hacia el final de la Edad Media se logró darle nuevamente un valor medicinal a la balonterapia e hidroterapia, cuyos avances se truncaron con la peste negra que irrumpió en Europa
-
En el Renacimiento se marcaron cambios con respecto al pensamiento galénico y se retomo el interés por el cuerpo humano. Leonardo da Vinci encabezó ese cambio.
-
Vesalius y Vittorino da Feltra, quienes reintrodujeron la importancia de la rehabilitación en la educación de la época; de este trabajo surge, en 1553, lo que se podría considerar como el primer libro que describe el ejercicio como herramienta terapéutica
-
Hacia el siglo XVII, las teorías de Descartes y la influencia de Galileo influyeron en los conceptos de rehabilitación; igualmente, los aportes de Giovanni Borelli abrieron un camino para el análisis del movimiento corporal humano
-
Thomas Sydenham, consideraron los agentes físicos como métodos de intervención médica y fomentaron el uso de materiales hídricos como compuesto básico para la rehabilitación
-
Federicus Hoffmann enfatizó en la importancia del ejercicio como tratamiento de rehabilitación , lo cual facilitó el trabajo a Nicolas Andry, quien profundizó sobre la interrelación entre el ejercicio y la salud. Tissot recomendó también, para entonces, que el paciente fuera movilizado inmediatamente después de la cirugía, combinando esto con balnearios termales para aliviar diversas dolencia
-
Durante el siglo XIX se avanzó en la mecanoterapia usando poleas, pesas, palancas y bandas, incorporando además los estímulos eléctricos a los programas de rehabilitación. Esto dio origen al electrodiagnóstico y al análisis del control motor como una forma de
evaluación y seguimiento de la neurorrehabilitación -
La práctica del masaje fue introducida por Johan Georg Metzger; de igual forma, aparecieron métodos como la quiropraxia y la osteopatía, diseñadas por Daniel Palmer y Andrew Taylor, respectivamente, como métodos coadyudantes en los programas de
neurorrehabilitación de la época -
El neurólogo suizo Henrich Sebastian Frenkel, observó de manera muy aguda en un paciente que padecía tabes dorsal quien inicialmente no fue capaz de realizar la prueba dedo-nariz, que con el paso de los días, mejoró la maniobra; Frenkel descubrió que su paciente había estado entrenando la prueba y así logro pasarla en las futuras evaluaciones clínicas. Este fue el punto de partida de lo que Frenkel llamó “reeducación funcional”, en el mítico hospital de La Salpetriere, en París
-
En el siglo XX, el contenido principal de la FT puede dividirse en tres períodos.
En cada uno de ellos, ha predominado el tratamiento del sistema anatómico, generalmente proveniente del predominio de una determinada discapacidad física causada por un trastorno médico concreto -
Ernesto Lugano llamó «plasticidad cortical» a la remodelación neural obtenida en individuos después de lesiones neurales, acuñó el término “plasticidad cortical” para referirse a la capacidad que tiene el sistema nervioso de adaptarse a los insultos
-
En la Primera Guerra Mundial fue necesario implementar, en los hospitales militares de los países en conflicto, estrategias de rehabilitación que incluyeron la kinesiología y los ejercicios de resistencia progresiva, utilizados actualmente en la neurorrehabilitación
-
El primer período se dedicó al tratamiento de pacientes con disfunción del sistema músculo-esquelético o neuromuscular periférico, como consecuencia de heridas de guerra o de la poliomielitis.
-
Realizó estudios en animales y demostró que las sinapsis corticales eran remodeladas por la experiencia y a la segunda mitad del siglo XX se aceptó la evidencia de que el sistema nervioso era susceptible de modificarse, aun en la vida adulta.
-
De acuerdo con la terminología de mediados y finales del siglo XX, los fisioterapeutas estaban capacitados para identificar y corregir las deficiencias que causaban limitaciones funcionales mientras que los TO fueron capacitados en análisis y tratamiento de actividades que identificaron y optimizaron las actividades funcionales que resultaron de las deficiencias.
-
Las intervenciones de los fisioterapeutas (FT) y los terapeutas ocupacionales (TO) estaban separadas. Generalmente, los FT trabajaron en actividades de motricidad gruesa con énfasis en extremidades inferiores y tronco, como caminar y sentarse, mientras que losTO trabajaron en extremidades superiores y actividades de motricidad fina, como higiene personal y alimentación.
-
Tras la erradicación de la poliomielitis, las poblaciones subsidiarias de recibir FT fueron los pacientes que habían sufrido accidentes cerebrovasculares, lesiones cerebrales o en la médula espinal y aquellos con parálisis cerebral.
En este período, se desconocía la fisiopatología de los trastornos de movimiento debidos a alteraciones del sistema nervioso central.
Tampoco se conocían los mecanismos que contribuían a las alteraciones en los pacientes con disfunción neurológica. -
Comenzaron a desarrollarse modelos de tratamiento basados en
la experiencia y opiniones de los terapeutas.
Este período también modificó la relación entre diagnóstico y tratamiento -
Algunos médicos talentosos e inteligentes comenzaron a cuestionar las estrategias de intervención tradicionales utilizadas por el TO y el FT. Estos pioneros en rehabilitación neurológica sentó las bases para el desarrollo de nuevos conceptos que permitieron que la ciencia básica se infiltrara en el campo clínico.
-
Se presentó la primera demostración de plasticidad duradera de la transmisión sináptica en el hipocampo, en la reunión de la Sociedad Fisiológica Escandinávica en 1966
-
Los fisioterapeutas buscaron explicaciones a los mecanismos que provocaban la alteración del movimiento, pero las explicaciones que cimentaban las hipótesis que trataban acerca de los mecanismos terapéuticos eran necesariamente imprecisas y fácilmente malinterpretadas.
-
Para Popper, existen «dos mundos» en salud: el mundo 1 pertenecería a la ciencia médica y el mundo a la ortopedia. En este punto, la neurorrehabilitación serviría de puente entre las ciencias manuales como la ortopedia y el resto de las ciencias médicas. La neurorrehabilitación respalda la propuesta de Popper, porque busca llegar a una verdad por diferentes medios que pretenden contradecir teorías con el objetivo de avanzar en el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes afectados
-
La mayoría de estos maestros clínicos, junto con los científicos
investigadores de la época, se unieron para integrar y utilizar la
neurociencia del día para explicar por qué funcionaron estos
enfoque -
Los fisioterapeutas,influenciados por sus colegas de Australia y Nueva Zelanda, comenzaron a aplicar técnicas terapéuticas y de
evaluación dirigidas principalmente a la función articular como medida para tratar a los pacientes con dolor músculo-esquelético. Estas técnicas precisaban de tests accesorios de movilidad articular y la anotación de las reacciones dolorosas asociadas. -
Algunos terapeutas comenzaron a utilizar los métodos
ecomendados por el doctor James Cyriax para identificar los tejidos concretos que constituyen el epicentro del dolor. -
Otro gran avance acaecido durante este período fue la clasificación de los pacientes indicándoles que realizaran movimientos de la columna para determinar si dichos movimientos se asociaban a
algún tipo de dolor. -
Debido a la superposición de los métodos de tratamiento y la
infiltración del manejo terapéutico en todas las vías de la disfunción neurológica, se desarrollaron varios modelos multisensoriales. -
Durante los años noventa, aquellas personas que padecían dolor músculo-esquelético constituían el grupo más numeroso de pacientes que recibían tratamiento fisioterápico.
-
La American Physical Therapy Association adoptó unas bases
filosóficas que claramente establecían que las alteraciones de la movilidad son el problema básico al que se ha de dirigir nuestra actuación -
La mayor parte de las explicaciones se basan en las
observaciones clínicas que se han utilizado para guiar el
tratamiento.
Los resultados clínicos observados tras las intervenciones terapéuticas han servido para perfeccionar los principios básicos. -
La neurorrehabilitación debe ser, además, holística pero individualizada, inclusiva y participativa, generar independencia, aplicarse de por vida si fuere necesario, oportuna de acuerdo a las necesidades del paciente y orientada hacia la comunidad.
Además, la neurorrehabilitación busca entender mejor la verdadera naturaleza del deterioro neurológico en el individuo y las posibles formas de sobreponerse al insulto neural, es decir, más allá de evaluar, diagnosticar o pronosticar -
La Organización Mundial de la Salud lo define como un proceso activo, por medio del cual los individuos con alguna lesión o enfermedad pueden alcanzar la más óptima recuperación integral posible que les permita su desarrollo físico, mental y social de la
mejor forma, para integrarse a su medio ambiente de la manera más apropiada -
Lo cual ha demostrado que esta área de las neurociencias se fundamenta no solo en la rehabilitación motora, sino que incluye también rehabilitación cognitiva, vocacional, sensorial y virtual
-
La historia de las tres conferencias STEP muestra la evolución de la práctica basada en la evidencia, en la primer conferencia la ciencia básica era la evidencia para justificar el tratamiento,en la segunda, la evidencia en el aprendizaje motor y el control motor para la intervención y en la tercera, la investigación en neurociencia y la confiabilidad y validez de las herramientas de examen sentaron las bases para los estándares en la práctica.
-
Interés sobre las estrategias de neurorrehabilitación no farmacológicas, dentro de las que sobresalen los injertos celulares, la robótica, la realidad virtual, el biofeedback y la estimulación magnética, el rayo láser focalizado y las corrientes directas. Estas técnicas permitieron avanzar en el estudio de diferentes procesos
de inhibición y excitación neural, que tienen lugar durante y después de la intervención con neurorrehabilitación. -
La escuela del “localizacionismo” enseñó, que las lesiones generadas por lesiones focales no se recuperaban. Por ello, cuando un individuo padecía un insulto neurológico se buscaba adaptarlo al defecto o secuela física, mental o social que le hubiera quedado