-
Hay Datos sobre población y riqueza (Según Heredoto) para construir las pirámides de Egipto.
-
Los faraones ordenaban la ejecución de censos con fines similares a los que acabamos de describir.
-
Hay Registros de datos comerciales y agrícolas
-
El emperador Yao manda elaborar un censo general que recogió
datos sobre la actividad agrícola, industrial y comercial. -
Existen registros numéricos de bienestar material.
-
El faraón de la Dinastía XIX Ramses II mandó elaborar un censo para establecer un nuevo reparto de tierras.
-
El Rey David ordena un censo para conocer el numero de habitantes.
-
El rey romano Servio Tulio elaboró un catastro de todos los dominios de Roma. Mandó crear un registro en el que los
propietarios debían inscribir sus fincas, personal de servidumbre, esclavos y bestias de tiro que se
poseyeran. Los censos se elaboraban cada cinco años -
Censos periódicos para fines tributarios, sociales y militares.
-
Durante la Edad Media la estadística no experimentó grandes avances.
-
Censo de Carlo Magno, para
conocer la extensión de tierras pertenecientes a la Iglesia -
Censo encargado por Guillermo 1 El Conquistador
-
En la América prehispánica también se elaboraban censos. Por ejemplo en lo que actualmente es el país de México, en el año 1116 durante la segunda migración de las tribus chichimecas el rey Xólotl ordenó que fueran censados todos sus súbditos. Para contarlos, cada uno tiró una piedra en un montón al que se llamó Nepohualco; el proceso contabilizó un total de 3.200.000 personas.
-
Nace Guiolamo Cardano, el cual enriquece a la estadística
-
Debido al temor que Enrique VII tenía de la peste, en el año 1532 empezaron a registrarse en Inglaterra las defunciones causadas por esta enfermedad.
-
El alemán Sebastián Muster realizó una compilación estadística de los recursos nacionales, que comprendía datos acerca de la organización política, instrucciones sociales, comercio y poderío militar.
-
Guiolamo Cardano Publicó las soluciones a las ecuaciones de tercer y cuarto grado en su obra "Ars Magna"
-
Gerolamo Cardano libro sobre juegos de azar "Liber de ludo aleae" escrito en la década de 1560 pero publicado póstumamente en 1663, constituye el primer tratado serio de probabilidad abordando métodos de cierta efectividad.
-
En el siglo XVII encontramos correspondencia relativa a la probabilidad en los juegos de azar entre los matemáticos franceses Blaise Pascal y Pierre de Fermat, fundamentos sobre los que Chri stian Huygens, físico, matemático y astrónomo danés, publicaría un libro en 1656
-
El capitán John Graunt compiló documentos que abarcaban treinta años, mediante los cuales efectuó predicciones sobre el número de personas que morirían de diversas enfermedades, así como de las proporciones de nacimientos de hombres y mujeres que cabía esperar.
-
Halley comunica su primer artículo titulado Method of fluxions a la Royal Society
-
Godofredo Achenwall, profesor de la Universidad de Gotinga, acuñó en 1760 la palabra estadística, que extrajo del término italiano statista (estadista).
-
Jacques Quételect es quien aplica la estadística a las ciencias sociales. Interpretó la teoría de la probabilidad para su uso en esas ciencias y aplicó el principio de promedios y de la variabilidad a los fenómenos sociales.
-
Se desarrollaron dos conceptos matemáticos fundamentales para la teoría estadística: la teoría de los errores de observación, aportada por Laplace y Gauss, y la teoría de los mínimos cuadrados, realizada por Laplace, Gauss y Legendre.
-
Una vez sentadas las bases de la teoría de probabilidades, podemos situar el nacimiento de la estadística moderna y su empleo en el análisis de experimentos en los trabajos de Francis Galton y Kurt Pearson. Este último publicó en 1892 el libro The Grammar of Science (La gramática de la ciencia)
-
Desarrollo de la prueba Chi Cuadrado, sirve para someter a prueba hipótesis referidas a distribuciones de frecuencias.
-
Ronald Arnold Fisher, desarrolló el análisis de varianza y fue pionero en el desarrollo de numerosas técnicas de análisis multivariante y en la introducción del método de máxima verosimilitud para la estimación de parámetros. Su libro Statistical Methods for Research Workers (Métodos estadísticos para los investigadores), publicado en 1925, ha sido probablemente el libro de estadística más utilizado a lo largo de muchos años.
-
Se origina el método de máxima verosimilitud, procedimiento que permite estimar los parámetros de un modelo probabilístico.
-
publicación de Exploratory Data Analysis