-
dadas por el rey y su Consejo a sus representantes en la Nueva España, al gobernador y capitán general, los presidentes y oidores de la Primera y Segunda Audiencias, así como a la mayoría de los virreyes, desde don Antonio de Mendoza, hasta Juan O’Donojú
-
Describe los resultados de la implementación de las reformas borbónicas en la Nueva España
-
Durante ese período, la estructura de la administración pública se integró por cuatro ministerios: a) Relaciones Exteriores e Interiores; b) Justicia y Negocios Eclesiásticos; c) Hacienda, y d) Guerra y Marina. Se identifican varias etapas en el siglo XIX. La primera etapa fue la de la administración congresional que cubre el período del año de 1824 al año de 1829
-
En la tercera década del siglo XIX se argumentaba que el sistema federal era la causa de casi todos los males de dicho periodo, razón por cual perdió su prestigio y se dio un viraje hacia el centralismo por medio de la promulgación de las llamadas Siete Leyes Constitucionales de 1835.
-
En el año de 1852 apareció el cuarto y último tomo del Nuevo Febrero Mexicano (editado por Mariano Galván Rivera entre 1851 y 1852), que contiene de las páginas 213 a 378 un trabajo casi desconocido: el Opúsculo de derecho constitucional y administrativo, cuyo autor es M. R. Veytia.
-
El paréntesis centralista termina con la promulgación de la Constitución de 1857, que volvió a la forma de república federal, lo cual no presentó cambios radicales en la etapa porfirista.
-
Viniendo a reafirmarse con la promulgación de la Constitución de 1917, en donde se consolida la forma de gobierno de república federal.
-
como parte de la reorganización de la administración territorial que consistió en la desaparición de los corregimientos y alcaldías mayores
-
Otro hito que marcó la pauta de actuación de la administración pública fue la reforma administrativa, llevada a cabo durante el gobierno de José López Portillo, y que tuvo como principales directrices la de crear el sistema nacional de planeación y buscó tener una orientación programática con la nueva Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, con la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, así como con la Ley de Deuda Pública.
-
A partir de la década de los setenta, México comenzó experimentar en el ámbito político, una transición a la democracia, este proceso también ha venido influyendo en los ámbitos jurídico y administrativo, impulsando, en la práctica, un federalismo más acorde con la teoría.
-
Por disposición de la ley, esos gobernantes a partir del primer virrey tenían que dar a sus sucesores y también al monarca. En estos documentos es posible establecer el diagnóstico de determinados ramos de la administración virreinal, los problemas más urgentes por atender y las recomendaciones pertinentes para tratar de solucionarlos
-
El libro pretende destacar la relevancia teórica de la administración pública en tres sentidos. En 1er lugar, trata a la disciplina como un conocimiento acumulado de antaño.En 2do lugar, se trascienden algunas de las estrategias expositivas contemporáneas. Por último, el autor señala que la realidad administrativa no sólo está integrada por las prácticas, sino también por los valores.
-
En ese contexto político y democratizador, el sistema federal en México, debe adecuarse a un entorno internacional y globalizador, como en otros países, se debe buscar incrementar la eficiencia y el bienestar poblacional, descentralizando el gasto y acercándolo a las preferencias de los ciudadanos. En México, el proceso de descentralización del gasto se inició en la esfera decisoria del gobierno central y posteriormente por la intervención de las entidades federativas.