-
Se vivió el desenvolvimiento de la producción agrícola comercial, tanto para los mercados nacionales como extranjeros, la desaparición gradual del artesano frente a la competencia de la fábrica.
-
Como resultado de la Primera Guerra Mundial: fue la fuerte caída en inversión y producción.
-
Se recuperó la actividad económica por la vía primaria-exportadora. Auge de la industria petrolera se debió al aumento de las reservas mexicanas y al aumento de la demanda internacional.
-
Se explicitan las reglas que establecen la competencia del Estado en la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y reafirme soberanía y democracia como principios y estructuras básicas del país.
-
Fortalecimiento de una industria intermedia que logrará fabricar en México todo lo que hasta ese momento se tenía que importar del extranjero a lo que se le puede llamar como modelo proteccionista.
-
La captación de la banca privada fue el eje central de la actividad financiera total a partir de ese momento. Además de la creciente inversión pública en infraestructura
-
La industria manufacturera registró un crecimiento, así como las transferencias a favor de los empresarios, Se les ofreció programas de apoyo financiero, subsidios en el pago de impuestos y una baja considerable en las tarifas arancelarias.
-
se conoció a la estrategia Cuando el proteccionismo mexicano debió modificarse para solucionar el problema de la reducción en el ritmo del proceso de sustitución de importaciones basado fundamentalmente en un empresariado local.
-
se nacionaliza la banca en México y se establece el control de cambios
-
Luis Echeverría para combatir la pobreza implementó el Programa Integral para el Desarrollo Rural.
-
Privatización de empresas públicas en la apertura de nuevos espacios al capital privado; en la reducción del gasto público y en la eliminación de controles sobre la producción y venta de mercancías.