-
el incremento es el 15.6%
-
-
se reduce la fuerza de trabajo a un 15.1% en sectores manufactureros mineros
-
-
Tiene bajo desempeño
-
-la producción del henequén fue de exportacion
-la producción del consumo de frijol y maíz disminuye
-el comportamiento de la minería e industria fue aceptable -
-Economía predominantemente capitalista.
-El petróleo y el henequén floreció durante toda la década.
-Demanda de minería
-Centros fabriles aumentó la oferta y la demanda. -
Todas la ramas de la actividad industrial resultaron afectadas a excepción del petróleo, henequén, acero, etc.
La introducción de metales hizo desaparecer el papel moneda y el retorno al patrón oro -
Se reduce la minería de metales preciosos
-
Hay una fuerte caída en inversión y producción en México y América del Sur como consecuencia de la Primer Guerra Mundial
-
Tiene un crecimiento importante
-
Se recupera la actividad económica por la vía primaria- exportadora
Auge de la industria petrolera que debió ir aumentando las reservas mexicanas y el aumento de la demanda internacional -
-
-
Su creación cerró un largo periodo de inestabilidad y anarquía monetaria, iniciado desde principios del siglo XIX, y durante el cual reinaba un sistema de pluralidad de bancos de emisión; sistema que, además, fue agravado por el conflicto revolucionario de 1910, y con el que sobrevino la desconfianza en el papel moneda y la destrucción del sistema monetario vigente hasta ese momento.
-
Se crea como una institución de crédito de derecho común al amparo de una concesión otorgada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
-
Se crea como instrumento ejecutor de importantes transformaciones socioeconómicas que cambiarían el rumbo del país. En un principio su propósito principal fue promover el mercado de valores y propiciar la movilización de los recursos financieros hacia las actividades productivas, proporcionando liquidez al sistema financiero nacional mediante la desamortización de los inmuebles adjudicados como garantía en la etapa revolucionaria.
-
fue conocida como nacionalismo económico, la que mantuvo el interés nacional sobre el privado o el interés externo, expresado en el art.27 de la constitución. Los creadores del nuevo régimen revolucionario plasmaron en la constitución el derecho a la propiedad de la nación de sus recursos naturales como el petróleo.
Él propósito del proyecto cardenista fue conservar dichos recursos y transformar la economía nacional en una economía autosuficiente y que generara grandes beneficios. -
Durante el sexenio del general Lázaro Cárdenas del Río fueron repartidas 18 millones de hectáreas a las comunidades y ejidos. De esta manera, aumentó a 25 millones de hectáreas la cantidad de tierras en el sector social. El objeto del reparto agrario lanzado durante el gobierno de Cárdenas buscaba no sólo la satisfacción de una demanda popular plasmada en la constitución de 1917, sino la formación de pequeñas unidades productivas, con capacidad de autosuficiencia alimentaria.
-
La política de gasto publico dio como resultado, en varios años del periodo Cardenista, déficits fiscales, que fueron de poco mono, como el de 1938, el mas alto del sexenio, que representó el 1.14% del PIB. En general el gobierno cardenista mantuvo los niveles del déficit sumamente controlados.
-
Se estableció que el capital de ese banco, fuese menor de ciento veinte millones de pesos, representado por tres series de acciones; que la serie "A" de importe no menor de quince millones, sólo podía ser suscrita por el gobierno; que la "B" por dos millones quinientos mil pesos, sólo podían ser suscribirla los gobiernos de los Estados y que la "C" cuyo importe debía fijarse en la escritura social pero no siendo menor que dos y medio millones
-
Es una institución de banca de desarrollo mexicana y agencia de crédito a la exportación creada en 1937 para promover y financiar las exportaciones de bienes y servicios de pequeñas y medianas empresas.
-
Dentro de la política que el gobierno de Lázaro Cárdenas desplegó para impulsar el desarrollo capitalista del país, ocupan un lugar destacado la nacionalización de los Ferrocarriles Nacionales y, principalmente, la expropiación de los bienes de las compañías petroleras.
-
Debido a una combinación de factores entre los que destacan la debilidad de las economías estadounidense y británica durante la década de los treinta y la existencia de un fuerte conflicto entre los trabajadores de las empresas petroleras instaladas en México y los empresarios extranjeros que desatendieron un laudo laboral de la corte mexicana, así como su propia visión de un capitalismo democrático y nacionalista, en el que las industrias básicas jugaban un papel clave.
-
Funciona como sociedad anónima, con capital variable, que
nunca puede ser menor de sesenta millones de pesos -
Durante su sexenio propone varias políticas que tuvieron éxito al llevarse a cabo, mientras otras fueron un total desastre.
-La moneda se devaluó y provocó una crisis inflacionaria.
-Se decretó la congelación de rentas en beneficio de las clases populares; se continuó con la reforma agraria y el reparto de la tierra a los campesinos. -
-
-
La Ley de la Industria de la Transformación, expedida el 6 de septiembre 1941, por medio de la cual se procura fomentar el crecimiento económico mediante la industrialización.
-
Es creada la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación con las empresas industriales que no están agrupadas en en cámaras específicas o genéricas conforme a su actividad. Tiene jurisdicción en todo el territorio nacional, salvo Jalisco y Nuevo León que cuentan con sus propias agrupaciones.
-
Se funda el Instituto Mexicano del Seguro Social
-
-
-Se desarrollaron amplios programas de vivienda popular.
-Se destacó por su fuerte apoyo a tal sector turístico.
-El incremento de los políticos que se hacían millonarios.
-Devaluación del peso y crisis económica. -
En 1821 se crea la Secretaría de Estado y de Despacho de Hacienda, cambiando el 13 de diciembre de 1946 a Secretraia de Hacienda y Crédito Público
-
El PAHNAL inició sus funciones a partir de diciembre de 1950 con el objetivo de promover el hábito del ahorro entre la población mexicana y dejó de operar el 31 de diciembre de 2001 para transformarse en BANSEFI Su principal objetivo:
-Emitir Bonos del Ahorro Nacional
-Establecer planes de ahorro
-Recibir depósitos en administración o custodia o en garantía, por cuenta de terceros de los títulos emitidos. -
-Se aceleró el reparto agrario, entregando un total de 3.5 millones de hectáreas a los campesinos y ejidatarios del país.
-Creó el Programa de Bienestar Social Rural para mejorar las condiciones de vida de la población
-Se modernizaron aeropuertos, las redes telefónicas, telegráficas y de comunicaciones.
El Ferrocarril Chihuahua-Pacífico conectó el norte del país con la costa del Pacífico. Se práctica el Seguro Agrícola, para proteger a los agricultores de los desastres naturales. -
-
-
Hace una inversión de más del 60%
-
Los salarios de los trabajadores crecieron a un nivel superior al costo de la vida e instituyó, la gratificación anual del aguinaldo para los servidores públicos, consistente en el obsequio de un mes de salario.
-
Creció un promedió 6.3 por ciento mientras que la inflación promedio fue de sólo 2.6 por ciento.
-
Durante el desarrollo estabilizador se lograron altas tasas de crecimiento económico y bajas tasas de inflación.
-
Se mejoró el nivel socioeconómico de los mexicanos y la industria creció un 51.9% como resultado de significativas inversiones en los sectores automotriz, petroquímico, mecánico y de papel.
-
-
-
-Mejorar las condiciones económicas, sociales de las ciudades fronterizas con Estados Unidos y Guatemala.
-Impulsar la sustitución de importaciones de los productos que se consumían en las ciudades fronterizas.
- Se promovió el ahorro interno
- Se buscó la atracción de capital extranjero. -
-
-Fomentó el desarrollo económico de México, impulsó un plan agrario integral, la industrialización rural y las obras de irrigación. -Fomenta el ahorro interno. -Mejoró el sector privado y público.
-
Durante su mandato se ve obligado a incrementar el reparto de tierras, por lo cual impone una política de recuperación de tierras nacionales que sólo podían utilizarse para formar nuevos ejidos y no como pequeñas propiedades privadas. Más de nueve millones de hectáreas fueran declaradas tierras nacionales.
Díaz Ordaz reparte más de 14 millones de hectáreas a 216 695 beneficiarios, con una superficie promedio de 62 hectáreas por campesino. -
Proscripción de las armas nucleares en América Latina.
-
Se vuelve importante ya que se encargaba de los servicios públicos.
-
Intentó beneficiar a los más necesitados con fuertes incrementos en el gasto público.
El gasto del gobierno mantuvo elevado el crecimiento económico que promedió 6.0 por ciento de 1971 a 1676 pero se perdió la estabilidad de precios, la inflación en el mismo lapso fue de 15.2 por ciento en promedio. intentó beneficiar a los más necesitados con fuertes incrementos en el gasto público. -
Éste es un documento donde se encuentran plasmados todas las leyes sobre el trabajo y los trabajadores.Sirve para regular la relación entre el patrón y sus trabajadores, señala cómo deben ser los salarios, prestaciones, riesgos en el trabajo, indemnizaciones y despidos.
-
Es una institución mexicana tripartita donde participa el sector obrero, el sector empresarial y el gobierno. Su función principal es otorgar créditos a los trabajadores para la obtención de una vivienda y brindar rendimientos al ahorro que está en el Fondo Nacional de Vivienda para las pensiones de retiro.
-
Continua con la política de gastar mucho mas de lo que el gobierno tenía como ingreso.
-
Se descubren nuevos yacimientos petroleros a principios de año y con los altos precios del crudo le permitían un alto nivel de gasto público y endeudó fuertemente al país.
-
La inflación en 1982 era de 98.9 por ciento el crecimiento económico era negativo, la deuda pública era muy elevada y no se tenía acceso al crédito externo porque se dejó de pagar la deuda externa.
El gobierno intentó arreglar la situación disminuyendo el déficit fiscal y renegociando la deuda externa tanto pública como privada, para ayudar a las empresas y que no cayera demasiado el empleo -
En este periodo el déficit público fue menor
-
El país no pudo recuperarse en ese sexenio. El PIB creció únicamente 0.3 por ciento en promedio de 1983 a 1988. La inflación tampoco pudo ser controlada y promedió 86.7 por ciento.
-
es del 16.6%
-
El problema fue que los precios del petróleo se desplomaron, la mezcla mexicana de exportación pasó de 24.6 dólares por barril en noviembre de 1985 a 8.6 en julio de 1986. Las exportaciones petroleras cayeron de 14,767 millones de dólares en 1985 a 6,307 en 1986.
-
La privatización de empresas públicas, la apertura al comercio exterior y la desregulación.
Se abren nuevos sectores que hasta entonces estaban restringidos a mexicanos o al Estado y se aumentó el porcentaje permitido de propiedad extranjera en otros sectores y los bancos fueron vendidos de regreso al sector privado.
La inflación se había llevado a 7.1 por ciento
El promedio de crecimiento en el mismo periodo fue de 3.9 por ciento. -
El Tratado permite reducir los costos para promover el intercambio de bienes entre los tres países.
-
Fue provocada por la falta de reservas internacionales, causando la devaluación del peso mexicano durante los primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo.
-
El PIB disminuyó 6.2 por ciento en 1995 y la inflación llegó a 52 por ciento al final del mismo año. El gobierno de Salinas había mantenido el tipo de cambio fijo a pesar de que las reservas internacionales se agotaban con rapidez.
-
1996 se alcanzó un crecimiento económico de 5.1 por ciento. La situación económica mejoró, Zedillo se planteó como meta que no hubiera otra crisis en el sexenio. El crecimiento de la economía de 1995 a 2000 fue, en promedio, 3.5 por ciento y la inflación fe 22.5 por ciento en el mismo lapso. En el 2000 ya se había logrado volver a tener tasas de inflación de un sólo dígito, en ese año la variación de los precios fue de 9 por ciento. La deuda pública externa se redujo casi a la mitad
-
Mantiene un modelo económico implementado por sus antecesores, Aunque en 2001 el PIB presentó una caída de 0.1 por ciento no se puede hablar de una nueva crisis sexenal porque se mantuvo la estabilidad en los demás indicadores económicos como, por ejemplo, la inflación y el tipo de cambio.
Se restablecer la estabilidad económica. Aunque el crecimiento del PIB no fue muy bueno -
La demanda global mantuvo su ritmo de crecimiento, sin embargo, la participación del PIB en la oferta global descendido del 73% al 70.1% durante este sexenio, entendiéndose la demanda faltante con un incremento en las importaciones que pasaron del 27% sobre la demanda global al inicio del período y concluyeron con el 29.5% al final del mismo.
-
La Deuda externa bruta del sector público federal pasó de 84 600.2 millones de dólares en el último trimestre del año 2001 a 73 002.5 millones de dólares al segundo trimestre del año 2006, disminuyendo su participación sobre el PIB del 13.9% al 8.8% en este período. La deuda interna pasó de 712 046.7 millones de pesos a 1 476 525.4 millones aumentando su participación en el PIB del 12.3% al 15.6%
-
En sustitución del programa Progresa que implemento el ex presidente Zedillo
-
La producción petrolera alcanzó un punto máximo, al sumar 3.38 millones de barriles diarios en promedio
-
Llegó al poder en medio de una crisis de legitimidad. La polìtica económica tenía como principal objetivo el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y el mejoramiento de la calidad de vida de los mexicanos.
Pero la principal problemática era la inseguridad. -
Más de 6 Billones de pesos que se nutrieron en las finanzas públicas , producto de los ingresos petroleros, no fueron suficientes para el gasto público.
La deuda pública aumentó un 187% -
Los ingresos petroleros fueron de 6 Billones, 70% más que en el sexenio de Vicente Fox
Se triplicó la deuda pública alcanzando los 4.8 Billones
El ingreso solo creció el 1%.