
Análisis de la política comercial, cambiaria y monetaria en Colombia Periodo 1970-1982
By Historia2015
-
1) El panorama económico de Colombia en el inicio de la década de los 70, se enmarco en altas tasas de crecimiento y altos niveles de utilización de capacidad instalada en el sector manufacturero. 2) Presidente Misael Pastrana Borrero (1970 a 1974) enfocado en el Plan de Desarrollo.
-
-
1) Era el de mayor importancia en el ámbito agropecuario colombiano entre 1970 y 1980, ya que contribuía aproximadamente con el 38% del valor agregado agropecuario durante ese periodo. 2) Generaba más valor que él café pero solo generaba el 2% del total de las exportaciones.
-
- El subsidio estatal incluido en el CAT.
- Manipulación del mercado de divisas. -Dualidad de tasas de cambio derivada del CAT
- crédito subsidiado a los exportadores concedido por Proexpo
-
-"Frente social"
-UPAC
-Modernización sist. tributario
-Plan de Desarrollo Rural Integrado -
Una nueva legislación transfirió del Congreso al Gobierno la facultad
-
Tasa de crecimiento per-cápita crecio al 4,8% por el aumento del sector ganadero en un 15%, teniendo una participacion del 10% del PIB.
-
-
Cambio legislativo facilitó modificar los aranceles con mayor frecuencia, lo cual permitió introducir cambios importantes a la estructura y niveles de los aranceles desde entonces
-
-
-
1) Eliminación de las restricciones a las tasas de interés 2) Liberalización financiera creo una acumulación significativa de reservas
-
Reducción el gravamen efectivo al 35 por ciento
-
-La emergencia económica para corregir el déficit fiscal.
- Se eliminaron de subsidios y se redujeron del Certificado de- Abono Tributario (CAT).
-Promovió la reforma tributaria y fiscal
-Inflación mas alta de la historia -
-Arancel externo que era en 1970 de 70% en promedio, bajó a 33% después de las reformas hechas entre 1974 y 1978.
- Se dio una desaparición de la lista de prohibida importación y un traspaso del grueso de los productos a la de libre importación.
-En 1976, el proceso de liberalización comercial se mantuvo gradual hasta el final del gobierno de López -
Con el propósito de aumentar la competitividad de las exportaciones mediante la contracción de costos para la importación de materias primas, se produjeron nuevas reducciones en las tarifas de algunas materias primas y, mediante resoluciones del Consejo Superior de Comercio Exterior, se reubicaron algunos ítem de la lista de licencia previa a libre importación.
-
-
-
1) Tasa de crecimiento per-cápita de 8% en el año 1975 crecimiento de sector manufacturero y cafetero en 25%. 2) Participación del PIB del 9 y 15% respectivamente.
-
1) Aumento de los precios internacionales del Café ( Heladas en Brasil).
2) Aumento de la demanda internacional
3) Politicas fiscales por parte del gobierno (minidevaluaciones). -
Bienes intermedios
-
Ocasionó un aumento de la inflación teniendo un valor del 15% en 1975 a cerca del 30% en 1977
-
-
Sector manufacturero y de ganadería pasaron de contribuir 5% del PIB a finales de los 60 a valores superiores al 10% a mediados de los 70 (Cuddington, 1986)
-
A causa de la bonanza cafetera y marimbera
-
-
Aumento Reservas Internaionales
-
bienes de consumo y de capital
-
De vuelta al intervencionismo
-
1) Gobierno obligado a adoptar una política monetaria contraccionista
2) Encaje marginal del 100% desde 1977 hasta 1980
3) Base monetaria crecio (42%) por encima del crecimiento real de la economía para el mismo año era de 8,47%. -
-
Ambiente de creciente endeudamiento externo público, dirigido a financiar el ambicioso plan de obras públicas en infraestructura de la administración Turbay
-
-Plan de Integración Nacional.
-Se aprobó el tratado que aseguró los derechos de Colombia sobre el Canal de .Panamá.
-Creación Comisión Nacional de Valores. -
Para el año 1978 la participación del café en las exportaciones totales era cerca del 69% (Banco de la República,2008).
-
1) Crecimiento real per cápita del 6,14%
2) Aumento del precio internacional (Heladas en Brasil)
3) Aumento de comecio con Venezuela ( precio del pétroleo)
4) Actividades comerciales de productos ilegales al auge (cocaina y heroina) -
1) Los bancos internacionales encontraron en Colombia un territorio donde estaban dispuestos a suministrar grandes créditos
2) La deuda pública externa creció en un 46% y la privada cerca del 20% para el año 1979 con respecto al año anterior, -
objetivo principal era reducir la presión cambiaria causada por el ingreso de divisas, sin que esta se considerara una política general de desarrollo como objetivo a largo plazo.
-
No modificó de manera importante la estructura de protección otorgada a los diferentes sectores industriales respecto del año 1974
-
Se adoptó una nueva clasificación arancelaria teniendo en cuenta la del Grupo Andino; ese nuevo arancel contemplaba 1.011 posiciones, 2.388 subposiciones y 3.325 ítems
-
-
Deficit en la cuenta corriente
-
-
1) Revaluación del 30%
2) Perdida de competitivdad de las exportaciones no tradicionales, reduciendo su participaciónal 5% del PIB.
3) Aumento de las tasas de interes de Estados Unidos (aumento de la deuda externa) debido al aumento del precio internacional del Petróleo.
4) Colapso de números instituciones financieras en América Latina -
1) Colombia aumentó aproximadamente 10 veces sus reservas (pasaron de USD 408 millones en 1975 a USD 5313 millones en 1982) (Banco de la República, 2008).
2) En contraste, déficit fiscal fue en promedio 5,5% durante 1978 a 1982 y el déficit de cuenta corriente fue 6,23% del PIB en 1982. -
En el que se aumentaron los gravámenes del decreto 895 en 20%, aunque se exceptuaron del aumento las importaciones de bienes de capital (que permanecieron en 5%) y las posiciones que referían al programa de liberación del Pacto Andino y los bienes que afectaban la canasta familiar.