-
La historia del análisis de contenido se remonta a la primera impresión de material cuantitativo que tuvo lugar en Suecia durante el año de 1640, la cual constaba de 90 himnos religiosos que conformaban “Los cantos de Sion”, estos fueron debidamente analizados para rectificar que no existiera ningún preámbulo que conllevará efectos de rechazo por parte de los receptores (luteranos).
-
El 1892 B.Bourbon, realizo un estudio del Exodo, esto con la intención de establecer en su trabajo las emociones y tendencias del lenguaje a partir de una clasificación elemental del texto y la clasificación de palabras.
-
Luego en 1903 Loebel, publicó un esquema clasificatorio en donde se podía determinar la estructura interna o de contenido de funciones sociales que se encuentran en los periódicos. Sin embargo, esto no con llevo a nada puesto que el estudio no logro promover su estudio por parte de otros investigadores.
-
En 1910, Max Weber propuso ante la Sociedad Alemana realizar un análisis a profundidad del contenido de los medios de prensa, no obstante, dicho estudio nunca pudo llevarse a cabo en la práctica.
-
En 1913 Markov, creó una teoría sobre las cadenas de símbolos y a su vez público un análisis estadístico de fragmentos de la novela en versos de Pushkin, Eugenio Onegin.
-
H.Laswell fue uno de los principales pioneros en aportar un sistema de medición de prensa de análisis de contenido en 1915. A partir de ello y tras varios años este creo su obra significativa la cual tiene por nombre “Propaganda technique in the World War”, que impulso una amplia gama de estudios sobre este tema.
-
La Segunda Guerra Mundial fue un suceso significativo que promovió que un 25% de los estudios empíricos sobre técnicas de análisis de contenido se enfocarán en la investigación del ámbito político.
-
En 1950 a 1960, surge la generalización en la cual se caracteriza por la extensión de las aplicaciones de la técnica a otras disciplinas. Con la renovación de aspectos metodológicos.
-
En 1955, con el congreso de Social Science Research Council Committe sobre Lingüística y Psicología se inicia la disputa entre un análisis cuantitativo y cualitativo. Con la frecuencia de la aparición de características y a la presencia/ausencia de una característica. Es más aceptada la combinación de la compresión clínica con la estadística (descriptivo + inferencias).
-
En 1958, Sebeok y Zeps abordan por primera vez el análisis de información por ordenador para la recuperación de información.
-
En 1960 a 1980, con el análisis de contenido mediante ordenador se da una aplicación masiva de ordenadores al análisis de contenido. Los software hacen que los ordenadores sean un instrumento eficaz para el procesamiento de datos alfabéticos.
-
En 1960, Hay con su trabajo en Automatic Content Análisis introduce la idea de utilizar un ordenador para el análisis de documentos políticos.
-
En 1966, General Inquirer brinda nuevos análisis por ordenador y responde a las dificultades técnicas de los mismos.
-
En los 1980’s, con nuevos ordenadores como Word System Manual se da la clasificación de palabras partiendo de las características del texto. Al igual, surgen programas específicos para el análisis cualitativo y el manejo de estos datos.
-
De 1980 a 2000, se da la intensificación de las propuestas de análisis de contenido cualitativo. Ya que las técnicas numéricas no captaban los significados profundos. La Teoría Fundamental de Grounded Toury y los métodos de comparación de Glaser y Strauss guían hacía inducción analítica para la búsqueda de códigos y categorías en los textos.
-
Actualmente, surge la técnica de “triangulación” para el análisis de contenido que combina métodos estadísticos con cualitativos que pueden enfocar la tecnología usada para esto como antitético.