-
Un ejército de beréberes y una minoría árabe dirigidas por Tariq (lugarteniente de Musa) cruzan el estrecho y derrotan a los visigodos en la batalla del Guadalete. Rodrigo, último rey visigodo, muere.
En el 718, los musulmanes ocupaban casi toda la Península, a excepción de una pequeña franja tras la Cordillera Cantábrica. -
Al-Ándalus es una provincia dependiente del Califato Omeya. Un valí gobierna en nombre del califa.
Se establece la capital en Córdoba. -
-
Los cristianos, dirigidos por Pelayo, vencen a los musulmanes en la Batalla de Covadonga. Se considera el inicio de la formación de los reinos cristianos del Norte y la Reconquista.
Batalla mitificada. -
Carlos Martel (franco) frena el avance de los musulmanes tras cruzar estos los Pirineos. Fin del avance musulmán en Europa.
-
Abd al-Rahman I huye de la matanza de los omeya a manos de los abasidas. Se instala en la península Ibérica y proclama el emirato independiente. Reconocen la autoridad religiosa del califa de Bagdad (abasida), pero no su autoridad política.
Nace el Emirato Omeya de Córdoba. -
-
Crisis en el emirato independiente. Para solventarla, Abd al-Rahman III trata de reforzar su poder proclamándose califa. Rompe así con la autoridad religiosa de la dinastía abasida.
-
-
Debilidad del califato tras la muerte de Almanzor en el año 1002 (que gobernó durante el califato de Hixem II). Divisiones internas, sucesiones en el poder continuas. Finalmente, el califato se divide en múltiples reinos independientes. Lo que los cristianos aprovecharán para avanzar en su reconquista.
-
-
Los cristianos aprovechan debilidad de los reinos taifas para avanzar. En el año 1085 conquistan Toledo.
-
Al-Mutamid, rey taifa de Sevilla, pide ayuda a los almorávides, que habían creado un imperio en el Norte de África, para frenar a los cristianos. Cuando acuden a la Península, considerando que los musulmanes están faltando a las costumbres del islam, no solo frenan a los musulmanes, sino que conquistan a los reinos taifas.
Al-Ándalus se convierte en una provincia del Imperio Almorávide. -
Problemas internos en la provincia almorávide, como rebeliones internas, llevan a una nueva división en taifas a mediados del siglo XII. Aunque algunas solo durarían unos años ante la llegada de un nuevo pueblo desde el Norte de África, los almohades.
-
Los primeros almohades llegaron a la península en el año 1146 Alertados los almorávides de su llegada, se inició una guerra que duraría más de veinte años, dando por conquistado el sur peninsular en el año 1169. El reino taifa de Murcia sería el último en caer (1172)
Los almohades seguían aún de forma más extremista y religiosa el Corán, y consideraban que los almorávides y musulmanes del territorio peninsular se habían desviado de las enseñanzas del profeta. -
En la batalla de las Navas de Tolosa los almohades sufrieron una gran derrota a manos de una coalición de reinos cristianos. Marcó el principio del fin de la supremacía islámica en la Península Ibérica. Pronto el territorio se dividirá en nuevos reinos taifas (terceros reinos taifas), que irán cediendo ante el avance cristiano.
-
Unos años después de la derrota almohade en las Navas de Tolosa, los cristianos avanzan en su conquista hacia el Sur, en un lento avance.
-
Un último reducto sobrevivirá, en parte gracias a las parias que pagaban a los cristianos para no ser atacados. Este reducto es el reino nazarí de Granada, con un rico comercio y agricultura. Pero que finalmente se debilitará y desaparecerá durante el reinado de los Reyes Católicos, que buscaban la unidad religiosa de la Península Ibérica.
-
-
Boabdil, último rey nazarí, entrega las llaves de la ciudad, tras ser asediados, a los Reyes Católicos. Supone el fin de la presencia musulmana en la península Ibérica. La rendición tuvo lugar en noviembre de 1491, firmando las Capitulaciones de Santa Fe.