-
En el tiempo de la gente nómada los ríos eran usados para tomar agua. -
Después, con el sedentarismo, las civilizaciones se asentaban cerca de los ríos y lagos.
Cuando no tenían acceso a estos, usaban posos para recolectar agua potable.
Una vez que la población empezó a crecer, el abasto de agua ya no era suficiente, por lo que se tuvieron que buscar alternativas. -
Hace alrededor de 7,000 años, en Jericó (ciudad palestina en Cisjordania), se empezó a usar el almacenamiento de agua en posos. También se desarrollaron sistemas de transporte para el agua, tan simples como un camino en la arena o con rocas. No mucho tiempo después se empezaron a usar tubos para su distribución.
En Egipto se usaban las palmas huecas de los árboles.
En China y Japón se usaban los tallos de bambú. -
Con el paso del tiempo se empezó a usar arcilla, madera e incluso metal para hacer estos canales.
-
Alrededor del 3,000 a.C. en Mohenjo-Daro, Pakistán, se usó un sistema de distribución de agua extenso, ya que aquí existían baños públicos con instalaciones de agua y baños. -
En la antigua Grecia el agua de lluvia y de pozos se empezó a usar muy pronto dada la gran población que existía en esta ciudad, provocando así que se hiciera una red de distribución. Es aquí donde empiezan las alcantarillas que no sólo usaban el agua típica de pozo, sino también el agua recolectada de lluvia. También se empezó a usar el agua bajo presión para subir esta a las colinas. -
Los primeros tratamientos de agua documentados se encuentran en sanscritos de los antiguos egipcios en el siglo XV a.C. Estos métodos incluían hervir el agua con fuego o con el sol, sumergir hierro caliente en el agua, filtrarla a través de grava y arena, así como el uso de la semilla de Strychnos potatorum (árbol de nuez) y una piedra llamada “Gomedaka”. -
En la Biblia se habla que alrededor del siglo XV y XIII a.C., Moises y los israelitas encontraban el agua en Marah amarga, por lo que, de acuerdo con las indicaciones de Dios, plantaron un árbol en medio del agua, lo que la hizo más dulce. -
En el siglo IX a.C. un legislador espartano inventó una copa que hacía que el lodo se quedara a un lado evitando que lo tomaran.
Más adelante, Hipócrates creó la “Hippocrates Sleeve” que consistía en una bolsa de tela que se usaba para filtrar el agua hervida de lluvia eliminando el mal olor. -
En Persia alrededor del 700 a.C. empezaron a construir sistemas de túneles llamados “Qanats”. No se sabe exactamente cuántos años tienen, ya que falta evidencia.
Estos eran túneles cavados a mano, que extraían y transportaban agua del subsuelo. Cada ciertos metros, se hacía un hueco vertical que servía para permitir la ventilación del agua y hacer ciertas reparaciones.
Empezaban en las montañas aprovechando la pendiente y terminaban en las ciudad, aunque no estuviera cerca. -
Alrededor del 300 a.C., los acueductos de Roma fueron una de las cosas más famosas. Acueducto viene del latín aqua, que significa agua y ducere significa guiar, por lo que acueducto significa dirigir el agua). -
Estos proveyeron de agua al imperio romano alrededor de 500 años y aunque muchos se conocen por los arcos enormes, la mayoría de los acueductos estaban bajo tierra y eran hechos de piedra, terracota, bronce, etc.
-
Anio Novus fue el acueducto más largo de los romanos, llevaba agua desde los Apeninos italianos, medía 87 millas y la llevaba hasta el centro de Roma. Tomó 14 años en ser construido. Los acueductos fueron una de las razones por las que la población romana pudo crecer tanto. -
Después de la caída del imperio romano (476 d.C.), los acueductos ya no se usaron. -
En la Edad Media la plomería usada era de madera. El agua se extraía de la misma manera (ríos o pozos) cosa que resultó muy poco higiénica, ya que los desechos eran vaciados al agua lo que ocasionaba que la gente se enfermara y muriera.
Se empezó a usar el agua de ríos fuera de la ciudad que no estuvieran contaminados. -
En el siglo VIII d.C. un químico árabe, llamado Gerber, sugirió usar sifones de mecha para purificar el agua. -
En la época del Renacimiento los sistemas de agua tenían bombas que usaban las ruedas hidráulicas. Con la invención de la máquina de vapor y otras tecnologías fue más fácil la recolección de agua del subsuelo. -
El problema con el sistema de ductos para distribución del agua es que no consideraba el transporte para uso personal o la recolección de la misma. En 1622, “The Holly Well Bottling Plant” en Reino Unido fue la primera planta embotelladora en el mundo. Pronto llegó a más áreas de Europa donde se empezó a vender agua mineral por motivos principalmente medicinales. -
Sir Francis Bacon desarrolló varias ideas sobre la desalinización donde se cavaba un hoyo cerca de la orilla del mar y así se conseguiría agua pura después de que el agua de mar pasara por la arena. -
También en el siglo XVII, un físico italiano, Lucas Portius, aportó varios detalles de cómo usar el método de filtración por arena, que usaba 3 pares de filtros de arena. -
La Hire, un científico francés, propuso al gobierno que cada ciudadano debería tener una cisterna pluvial y un filtro de arena. -
En 1767, se inventó la primera botella de agua individual en Estados Unidos. Se vendía en “Jackson’s Spa” en Boston como medio para compartir los beneficios del agua con más personas. -
En Geneva, Suecia, cobró relevancia el agua embotellada cuando Johann Jacob descubrió cómo generar agua carbonatada. -
Joseph Hawkins patentó el agua carbonatada y así empezó el mercado en Estados Unidos. Aunado a esto, la disminución en el costo del vidrio y las técnicas de embotellamiento hicieron que la industria creciera rápidamente. -
David Sedlak, profesor en UC Berkeley, en el siglo XIX hubo intentos de usar el cloro para purificar el agua, pero no fue un uso común hasta la primera década del siglo XX. -
El primer suministro de agua potable que abasteció a una ciudad entera fue construido en Paisley, Escocia en 1804 por John Gibb. En sólo 3 años el agua filtrada fue transportada a Glasgow. -
En 1806, en Paris operó una gran planta de tratamiento de agua. El agua se asentaba por 12 horas antes de pasar a los filtros. Filtros que consistían en arena y carbón, que era cambiados cada 6 horas. -
En 1827, Robert Thom inventó el filtro de arena lenta, que fue instalado en Greenock, Escocia y 2 años más tarde, Simpson desarrolló un sistema parecido que se hizo famoso alrededor del mundo. Hoy en día, este es el aporte número 1 en salud pública. -
Después de la revolución industrial, el agua alrededor del mundo de contaminó cada vez más, lo que ocasionó que nuevos y mejores tratamientos de agua fueran desarrollados. -
En el siglo XIX, se volvió de suma importancia la calidad del agua, ya que estaba relacionada con el impacto en la salud. A mitades de siglo, en Londres se dieron cuenta de que las muertes por cólera bajaron desde que se instalaron los sistemas de tratamiento de agua. -
Fue aquí cuando las personas con más recursos económicos empezaron a aprovechar los beneficios que traía el agua mineral que se recolectaba de los mantos acuíferos, principalmente en Estados Unidos. -
Se vendieron más de 7 millones de botellas de agua en Saragota Springs en Nueva York. Los brotes de tifoidea y cólera orillaron a la gente a depender del agua embotellada como una opción más sana dadas las propiedades medicinales de esta. -
La filtración rápida de arena llegó a Estados Unidos, este incluía 2 de las principales características del método que proponía Simpson, lavado de flujo inverso y el falso fondo, pero necesitaba agitadores mecánicos para que se separaran los contaminantes. -
Empezando el siglo XX, ingenieros del Lawrence Experimental Station en el MIT, desarrollaron un sistema llamado “sistema de arena lenta” que podía ser usado en cualquier lugar y ya no limitado a estar cerca de un río. Este sistema le permitía al agua filtrarse por una cama de arena y quitaba muchos de los patógenas que el agua contenía. -
Enfermedades como la cólera, disentería y tifoidea fueron disminuyendo. Para 1920, la mitad de la disminución de las muertes en Estados Unidos fue por el consumo de agua limpia. -
En los años 70 y 80 llega la patente del PET por Nathaniel Wyeth. No hubo competencia con el vidrio, ya que estas eran más ligeras e innovadoras, ya que eran capaces de contener las bebidas carbonatadas haciendo que fuera más accesible al público. -
Sale la campaña de Perrier (5 millones) en Estados Unidos que popularizó el agua embotellada. Perrier ayudó a este cambio gracias a su campaña publicitaria que tuvo patrocinios de eventos deportivos y a Orson Welles, actor americano, como la voz de sus anuncios. -
La EPA (Agencia de Protección Ambiental) publicó un informe que afirmaba que el agua de grifo contenía altos niveles de plomo. Esto generó miedo en los consumidores, lo que ayudó a darle un último empujón al negocio del agua embotellada -
Bonafont nace como proyecto de inversionistas mexicanos para desarrollar en el país el mercado de agua embotellada. Fue la primera empresa de agua embotellada industrial en el país. -
La marca pasa a pertenecer a Grupo Danone, líder en México en productos lácteos y agua natural. -
Las compañías de agua embotellada metieron miedo en los consumidores haciendo uso del argumento de que el agua de la llave causaba enfermedades. -
La EPA introdujo regulaciones a la industria de las botellas de plástico, ya que se empezaron a dar cuenta de los problemas de contaminación que causaban. -
James Salzman, 2012, dice en su libro de “Drinking Water: A History” que en nuestros días tenemos 3 niveles básicos de tratamiento de agua: primario, secundario y terciario. -
En 2018 el mercado de agua embotellada sobrepasa los 200 mil millones de dólares. Siendo Asia la región a la que le corresponde el 42% del consumo de agua embotellada. Se estimaba que para 2021 esa cifra fuera de 350 mil millones.
-
Actualmente México es el segundo mayor consumidor de agua embotellada en el mundo (después de Estados Unidos), con un consumo anual de alrededor de 25,000 millones de litros. -
Bonafont tiene como objetivo “acopiar todo el pet que pongamos en el mercado, brindándole así una segunda vida”.