Images

AGPPPS_M5_U1_S3_A2_HEJV

  • (1994-2000) ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN
    1994 BCE

    (1994-2000) ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN

    En 1998 entró en vigencia la Ley de Participación Ciudadana. Se pone en operación el Programa Nacional de Financiamiento al Desarrollo (PRONAFIDE). Puso en marcha el Programa de Educación, Salud y Alimentación.
  • (1988-1994) CARLOS SALINAS DE GORTARI
    1988 BCE

    (1988-1994) CARLOS SALINAS DE GORTARI

    Por medio de reformas a la Constitución, se dio un giro a la política gubernamental y al propio perfil del Estado. Por ejemplo, a través del artículo 130, se reconoció jurídicamente a las iglesias; y, con la reforma al 27, la más debatida, se modificó el régimen de propiedad en el campo. Instrumentó el programa asistencial y de promoción del desarrollo denominado "SOLIDARIDAD", de vasta repercusión en el medio rural y en los sectores sociales de mayor pobreza.
  • (1982-1988) MIGUEL DE LA MADRID
    1982 BCE

    (1982-1988) MIGUEL DE LA MADRID

    Se diseñó un programa económico de bloques para asegurar el apoyo de los obreros, campesinos y empresarios en su tarea de superar la crisis. Se implementaron planes de austeridad, eliminándose numerosos subsidios y se cerraron 263 empresas paraestatales.
  • (1976-1982) JOSÉ LÓPEZ PORTILLO
    1976 BCE

    (1976-1982) JOSÉ LÓPEZ PORTILLO

    Se diseñaron programas sectoriales que intentaron fomentar la producción y el consumo, así como la asistencia a los menos favorecidos, tales como: Programa Nacional del Empleo, Programa Nacional de Desarrollo Industrial, Programa Nacional de Desarrollo Urbano
  • (1974) FONACOT
    1974 BCE

    (1974) FONACOT

    Se creó el 2 de mayo de 1974, como un fideicomiso público, con Nacional Financiera como fiduciaria, como una respuesta del gobierno Federal a las demandas de los trabajadores a través del Congreso del Trabajo en el sentido de apoyar a la clase social de menores ingresos, ofreciéndole una alternativa de financiamiento que un mecanismo de pago mediante descuento de nómina que le permita ir generando un patrimonio de manera gradual, incrementando su bienestar y el de sus familias.
  • (1973) PROGRAMA DE INVERSIONES PUBLICAS PARA EL DESARROLLO RURAL
    1973 BCE

    (1973) PROGRAMA DE INVERSIONES PUBLICAS PARA EL DESARROLLO RURAL

    El objetivo específico del programa es incrementar la producción de alimentos mediante incentivos para la adquisición de insumos, construcción de infraestructura, adquisición de equipamiento productivo; realización de obras y prácticas para el aprovechamiento sustentable de suelo y agua
  • (1972) INFONAVIT
    1972 BCE

    (1972) INFONAVIT

    Se creó el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores y el Instituto Mexicano de Comercio Exterior, en beneficio de las empresas exportadoras. Se usó un discurso progresista y durante la mayor parte de su período de gobierno no puso restricciones a la libertad de expresión.
  • (1969) METRO
    1969 BCE

    (1969) METRO

    El 4 de septiembre de 1969, Gustavo Díaz Ordaz y Alfonso Corona del Rosal, Regente del Distrito Federal de 1966 a 1970, inauguraron formalmente el servicio entre las estaciones Chapultepec y Zaragoza. Un tren construido por la compañía francesa
  • (1961) CONASUPO
    1961 BCE

    (1961) CONASUPO

    Se crea la Conasupo, empresa paraestatal que se dedicó a acciones relacionadas con el sistema de abasto y la seguridad alimentaria mexicana, sustituye a la antigua Compañía Exportadora e Importadora Mexicana.
  • (1959) LIBROS DE TEXTO GRATUITOS
    1959 BCE

    (1959) LIBROS DE TEXTO GRATUITOS

    Creación de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuito el 12 de febrero de 1959, para dar cumplimiento al Artículo Tercero de la Constitución que dispone la gratuidad de la educación. En un país de tantos desheredados la gratuidad de la educación primaria supone el otorgamiento de libros de texto.
  • (1953) VOTO FEMENINO
    1953 BCE

    (1953) VOTO FEMENINO

    Adolfo Ruiz Cortines incluyó el voto femenino en sus promesas de campaña y ya como presidente cumplió. Así, el pleno derecho a la participación política de la mujer sería legalmente reconocido en México a partir de 1953. La obtención del derecho al voto femenino en América fue un largo y arduo camino que se logró en cada país luego de grandes luchas.
  • (1952) DESARROLLO ESTABILIZADOR
    1952 BCE

    (1952) DESARROLLO ESTABILIZADOR

    El desarrollo estabilizador fue una política fiscal y de estabilización monetaria que se presentó de 1954 a 1970, se considera un periodo de crecimiento económico siendo conocido como la época del milagro mexicano; no obstante, después del maravilloso ascenso se presentó un brusco descenso en el desarrollo económico.
  • (1948) INPI
    1946 BCE

    (1948) INPI

    Se creó el Instituto Nacional Indigenista el cual es un organismo público del gobierno federal, encargado de diseñar e instrumentar la política gubernamental con y hacia los pueblos indígenas de México. En él se establecía que el INBA dedicaría sus esfuerzos a intervenir en la conservación de la tradición artística nacional, así como coordinar todas las actividades artísticas en cuanto se refiere a la creación, investigación, difusión y educación.
  • (1943) IMSS
    1943 BCE

    (1943) IMSS

    IMSS. nace oficialmente el 19 de enero de 1943 e inició operaciones el 1 de enero de 1944. Es una institución del gobierno federal mexicano, autónoma y tripartita (Estado, Patrones y Trabajadores), dedicada a brindar servicios de salud y seguridad social a la población que cuente con afiliación al propio instituto, llamada por consiguiente asegurados o derechohabientes.
  • (1943) NACIONAL FINANCIERA
    1943 BCE

    (1943) NACIONAL FINANCIERA

    Nacional Financiera es una institución de banca de desarrollo en México encargada de promover el ahorro y la inversión a través de la gestión de proyectos, el establecimiento de programas de financiamiento, la coordinación de inversiones de capitales y el incremento de la productividad.​
  • (1942) ALTOS HORNOS DE MÉXICO
    1942 BCE

    (1942) ALTOS HORNOS DE MÉXICO

    Altos Hornos de México. AHMSA opera una extensa cadena industrial desde la extracción de minerales de fierro y carbón hasta la manufactura de aceros. Cuenta con dos plantas siderúrgicas en la ciudad de Monclova, que cubren una extensión de 1,200 hectáreas. Entre 1944 y 1948 la producción paso de 40,000 a 100,000 toneladas de acero líquido por año.
  • (1940) SOSA TEXCOCO SA
    1940 BCE

    (1940) SOSA TEXCOCO SA

    Se instauró el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero. Bajo esta administración se creó instituciones tales como: Sosa Texcoco, S. A.