-
Cambio institucional y organizacional tanto de Estado mexicano contemporáneo como de su régimen, su gobierno y, por supuesto, el sistema político en su generalidad, pues incluso las relaciones internacionales se vieron modificadas. Suceso como las reformas de 1997, las de 1986, las de 1988, 1996, 1997 y el cambio presidencial en 2000 van a marcar
una pauta estructural y funcional. -
Durante la segunda mitad del sexenio del general Lázaro Cárdenas, el régimen mexicano se consolidó sobre dos “instituciones” fundamentales: un presidente de la República fuerte y un partido oficial que pretendía incorporar a la casi totalidad de las masas obreras y campesinas organizadas, presentándose más que nunca como legítimo representante de la Revolución.
-
Venustiano Carranza promulga la constitución de 1917. Esta constitución dejó intocados los principios básicos de la constitución de 1857 como la soberanía popular, la división de poderes y los derechos individuales, pero se agregaron además un catálogo de derechos sociales que colocaron a la constitución mexicana en pionera de la materia a nivel mundial al reconocer derechos a los campesinos, los trabajadores y en materia de educación.
-
Durante la época del porfiriato en México, el presidente concentró las atribuciones de los tres poderes, situación que condujo a la revolución de 1910 encabezada por Francisco I. Madero quien logró quitar a Porfirio Díaz del poder y llegar a la presidencia.
-
Maximiliano de Habsburgo promulgó un Estatuto Provisional del Imperio Mexicano. Maximiliano siguió primero una política conciliadora pero ante la ruptura con el nuncio pontificio puso en práctica una política liberal radical ratificando las leyes dadas por la República, lo cual lo distanció de la Iglesia y a los conservadores monarquistas que lo habían traído.
-
En éste delineó las medidas que consideraba indispensables “para poner un término definitivo a esta guerra sangrienta y fratricida”, así como para desarmar de una vez a esta clase (el clero) de los elementos que sirven de apoyo a su funesto dominio.
-
Con la aprobación de una nueva constitución, dio al país una estructura de república representativa, democrática. Significó un retorno del modelo federal, que junto con las Leyes de Reforma consolidó el Estado-nación como una entidad separada de la iglesia.
-
Restaura el federalismo en México, eliminado por las Siete Leyes publicadas en 1836. El acta es, en cierto sentido, el documento fundador de la Tercera República Mexicana aunque este sea más bien una prolongación de la primera.
-
La República fue concebida como centralista. Junta de Notables, presidida por Nicolás Bravo para que formulara un nuevo estatuto constitucional.
-
Ámbito centralista debido principalmente a las condiciones de crisis e inestabilidad del nuevo México independiente.
-
Forma de gobierno una república representativa popular federal con la tarea de construir el entramado de instituciones políticas. se carecía de instituciones políticas propias válidas más allá de las heredadas aún por el pasado colonial del país: la iglesia, el ejército y el ayuntamiento.
-
Sistema federal fue adoptado por primera vez en México en la Constitución de 1824. Los liberales con miras a una forma de gobierno federal y los conservadores, en esencia, optaban por una forma de gobierno centralista.
-
Fue la formalidad jurídica mediante la cual los representantes legales de los gobiernos de los estados independientes, libres y soberanos reconocieron su intención de constituirse en un ente jurídico, con patrimonio propio y capacidad legal ante otras naciones. La unión se dio bajo la forma de una república, representativa y federal, compuesta por tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Los estados se integraron declarándose libres y soberanos.
-
De acuerdo a la idea de Iturbide, este proyecto debía derogar el texto constitucional vigente, que era la Constitución de Cádiz de 1812, y debía servir, por tanto de constitución para la consolidación, legitimación y funcionamiento de su Imperio, supuestos todos negados definitivamente por el llamado Primer Congreso Constituyente mexicano, disuelto por el propio lturbide en octubre de 1822.
-
Por el Congreso de Chilpancingo reunido en la ciudad de Apatzingán a causa de la persecución de las tropas de Félix María Calleja. La Constitución fue válida para las fuerzas de los insurgentes y los territorios que lograron controlar efímeramente durante el transcurso de la guerra de la Independencia.
-
Causas: 1) la crisis en el ejercicio del poder soberano sobre las colonias novohispanas con la ausencia de Fernando VII en el trono español; 2) las restricciones comerciales y de desarrollo industrial impuestas por la metrópolis a sus colonias y, 3) la fuerte presión fiscal y la mala distribución de la riqueza, ambas derivadas en gran medida de las reformas borbónicas.
-
Transformación de los reinos indígenas independientes en comunidades campesinas, simplificación de la estratificación social indígena y los cambios en el gobierno, la religión y todos los demás aspectos de la cultura.
-
“La Villa Rica de la VeraCruz”. Es la primera colonia que fundan los pueblos occidentales en tierra firme (parten las facultades de don Hernán Cortés como capitán y como justicia mayor).
-
Inició un proceso histórico denominado “Conquista” o Colonización”
-
Sistema organizativo social, político y jurídico del México prehispánico, existía existía una organización política administrativa que mantenía una relación muy estrecha con el sistema de creencias religiosas. En México existía una organización política y administrativa bastante compleja, misma que implicaba un conjunto de relaciones sociales, religiosas, políticas y económicas.