-
comienzan transformaciones sociales respecto de la sociedad tradicional que modifican la consideración de la infancia, se generaliza el hogar familiar como espacio de la intimidad y sentimientos afectivos .
-
dice que a cada época le corresponde una edad privilegiada y una periodicidad particular de la vida humana : la juventud es la edad privilegiada del siglo XVII; La infancia siglo XIX, y la adolescencia del siglo XX.
-
describen la adolescencia como un periodo personal de tendencias y contradicciones.
-
Define la adolescencia como la etapa de transición gradual de los 10 a los 17 años.
-
Propone la universalidad de la adolescencia fundamentalmente en una disposición fisiológica.
-
La multiplicidad de rasgos y doctrinas recurre a esquemas yuxtaposiciones armónicas entre concepciones diversas y enfrentadas.
-
En las ciencias del desarrollo y de la naciente psicología evolutiva, se comienza a configurar una definición de adolescencia recortada a escala individual abstracta.
-
En la adolescencia aparecen las características esencialmente humanas.
-
En sociedades donde salir de la adolescencia no da paso a la adultez, se habla de un periodo de juventud o de adulto joven.
-
Proponen que la adolescencia es universal, principalmente fijado por desarrollado biológico, maduración sexual.
-
Define la adolescencia por una doble negación, ni niño, ni adulto.
-
propone que resulta más efectivo calificar que es la adolescencia que definirla.
-
El final de la adolescencia no depende del desarrollo ontogenético.
-
Los rasgos constitutivos y conceptuales son normas institucionales.
-
En el contexto social y académico de institucionalización de la etapa adolescente se establece un concepto de adolescencia definido como un fenómeno biopsicologico, incluso con la entidad suficiente como para justificar la creación de una subespecialidad médica.
-
Erikson es el mas influyente teórico dentro de la corriente psicoanalista en relación con la adolescencia. Para él el desarrollo del yo se caracteriza por la adquisición de una identidad según la cultura, la dimensión social o histórica.
-
extensión de la educación obligatoria, la legislación laboral sobre el trabajo infantil y los procedimientos de la justicia juvenil.
-
El intersticio entre ambos estadios (paso de infancia a edad adulta o adultez) es lo que suele concebir como el campo de estudio y conceptualización de la adolescencia y juventud, con de limitaciones en ambas no del todo claras, que en muchos aspectos se superponen, dependiendo de los enfoques utilizados.
-
Se trata la incorporación de la tesis del relativismo cultural al trabajo etnográfico con la infancia y adolescencia.
-
Plantea que Eriksson, Ana Freud desarrollan la psicología del adolescente bajo la influencia de la teoría del PSICOANALISIS freudiano.
-
La adolescencia se deriva en función de dos variables: La infancia y el estado joven adulto.
-
Propone esquemas de articulación en distintas concepciones teóricas hasta su identificación en un solo enfoque.
-
Se acusa a la psicología evolutiva como principal responsable de la homogeneización y “ la exclusión del niño a través de formulaciones parciales de racionalidad”
queda al descubrimiento la gran heterogeneidad y variabilidad cultural de concepciones de la infancia y adolescencia que existen frente a la naturalización y el esencialismo que imponen las representaciones hegemónicas occidentales. -
Los cambios corporales ligados a la pubertad pueden ser la menarquia, maduración de órganos sexuales, aceleración de crecimiento, la mielinización de reducción de sustancia gris y aumento de la sustancia blanca.
Las anteriores va ligado a las ceremonias de pubertad, prolongación de la educación publica, bandas juveniles por lo que cobra interés antropológico. -
La interdisciplinariedad no puede ser abarcada por una ciencia exclusiva ya que no presenta mayores dificultades cuando va referida a diferentes disciplinas institucionalizadas.
-
presencia de la adolescencia en las distintas culturas y sociedades, unido a la ausencia, o al menos el máximo alejamiento posible, de cualquier definición normativa o prescritiva para diferenciar la adolescencia del desarrollo humano.
-
se señala que los estudios tradicionales sobre la infancia y adolescencia, que denominan “la infancia heredada”
-
la descripción analítica de casos en la que los niños y jovenes son protagonistas pareciera no precisar de la dimensión explicativa, dado que lo que interesa mostrar es justamente la “particularidad cultural” que da sentido a diversas lógicas o códigos de comunicación.
-
La adolescencia es más una construcción cultural, con evidente base biológica, que una etapa evolutiva natural, común y fija a todas las sociedades y épocas
-
reconocimiento por la preocupación ética y la importancia que estos enfoques han tenido en la denuncia de abitrariedades hegemónicas que excluyen y estigmatizan a grandes poblaciones de niños y jóvenes bajo la impronta de supuestos saberes empírico-positivistas.
-
Derivando de la información de Bueno (1996) los rasgos constitutivos heterogéneos y variables deben ser entendidos como realidades cambiantes en el mismo curso historico de la adolescencia.
Tiene dos rasgos constitucionales de la adolescencia
1. Corpóreas
- Morfológicos
- Fisiología
2. Culturales
- Lingüísticas
- Cognitivas
- Rituales
- Educativas -
La adolescencia demuestra su fertilidad en la capacidad para adaptarse bien los valores.