-
Antecedentes constitucionales de Administraciòn Pùblica Federal en Mèxico, expone las iniciativas presentadas en materia de Administración Pública.
-
Mexico se convirtio en una República Centralista, instauro como órgano supremo en el ejercicio político y administrativo al Supremo Poder Conservador, órgano colegiado que tenia superioridad jerárquica sobre los tres poderes. Se ratifico el mismo numero de secretarias y se les llamó "Ministerios".
-
Se repite el Modelo de cuatro "Ministerios",se cambia la denominación del "Ministerio de Instrucción Pública e Industria" por el de "Ministerio de Justicia e Instrucción Pública".
-
Aumentaron las denominaciones y funciones de los "Ministerios", quedando de la siguiente manera:
Ministerio de Relaciones Exteriores, Gobernación y Policía.
Ministerio de Justicia, Negocios Eclesiásticos, Instrucción Pública e Industria.
Ministerio de Hacienda
Ministerio de Guerra y Marina. -
Se mantuvo la forma administrativa hasta 1853, el Presidente Antonio Lopez de Santa Ana agregó un nuevo "Ministerio", "Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, aumentando las dependencias a 6.
El "Ministerio de Hacienda" fue nombrado por primera vez "Ministerio de Hacienda y Crédito Público. -
Se conservó la división de los "Ministerios"en 6, que fueron llamados "Secretarías de Estado y de despacho", conservando las mismas funciones con títulos ligeramente modificados
-
Durante el Porfiriato, y en el contexto del impulso al desarrollo económico, propio de este periodo; el 13 de mayo de 1891, se retiraron de la Secretaría de Fomento, las funciones de elaboración y dirección de la infraestructura pública, para originar la séptima área en el organigrama del gobierno federal: la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.
-
La Secretaría de Justicia e Instrucción Pública fue dividida dos instituciones diferentes: la Secretaría de Justicia y la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes
-
Fueron reasignadas las responsabilidades de dos despachos, Hacienda y Fomento, para formar la Secretaría de Industria y Comercio
-
La secretaría de Industria y Comercio fue reintegrada a la de Fomento; como entes adscritos a las secretarías estado fueron creados los Departamentos Administrativos con funciones esencialmente coyunturales; las secretarías de Gobernación y Relaciones Exteriores volvieron a ser fusionadas, ahora con el nombre de Secretaría de Estado; las antiguas secretarías de Justicia e Instrucción fueron recategorizadas como Departamentos.
-
Separó Relaciones exteriores y Gobernación; integró en nombre y responsabilidad el área de Agricultura a la secretaría de Fomento; en tanto que la de Industria y Comercio vio integrada en denominación y encargó el área de Trabajo
-
En 1937 se había creado la Secretaría de Asistencia Pública, que al fusionarse en 1943 con el Departamento de Salubridad originó la Secretaría de Salubridad y Asistencia.
-
La Secretaría de Guerra y Marina cambia de nombre a Secretaría de la Defensa Nacional;
-
Los departamentos de Trabajo y de Marina fueron elevados al rango con el nombre de Secretaría del Trabajo y Previsión Social y Secretaría de Marina respectivamente
-
Fue creada la ue creada la Secretaría de Recursos Hidráulicos para sustituir a la Comisión Nacional de Irrigación
-
Se crea la Secretaría de la Presidencia y se hace cambios de denominación, la Secretaría de Bienes Nacionales e Inspección Administrativa, pasó a ser Secretaría del Patrimonio Nacional; la Secretaría de Economía se convirtió en Secretaría de Industria y Comercio; la de Comunicaciones y Obras Públicas fue separada en dos entidades distintas
-
Se establecieron nueve departamentos ministeriales, siendo estos de acuerdo con su artículo 5º
"Ministro de la Casa Imperial"
"Ministro de Estado"
“Ministro de Negocios Extranjeros y Marina"
“ Ministro de Gobernación"
“ Ministro de Justicia"
“ Ministro de Instrucción pública y cultos"
“Ministro de Guerra"
“ Ministro de Fomento"
“ Ministro de Hacienda" -
Se suscitaron como cambios: la creación del Departamento de Pesca; la fusión de las Secretarías de Agricultura y la de Recursos Hidráulicos; y la ampliación de facultades de la secretaría de la Presidencia, que la transformó en Secretaría de Programación y Presupuesto.
-
Creación de la Secretaria de Planeación, Programación y Presupuesto
-
En el escenario de su plataforma de campaña denominada Renovación moral, se creó la Secretaría de la Contraloría General de la Federación, como encargada del correcto funcionamiento de la Administración Pública Federal, en un intento de combatir la corrupción. Además las secretarías de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, y Salubridad y Asistencia, se convirtieron en Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, y Secretaría de Salud respectivamente.
-
Se devuelve la responsabilidad de administrar el presupuesto a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público , con lo que desapareció el despacho de Programación y Presupuesto. Ese mismo año, cambiaron las atribuciones del área de Desarrollo Urbano y Ecología para crear la Secretaría de Desarrollo Social; el cambio fue a la par del fuerte impulso que recibió el eje de la política social del gobierno, el programa Solidaridad; quedando este cargo de esta secretaría
-
La Secretaría de Pesca recibió facultades del área de Ecología, para convertirse en Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; con ello la de Agricultura y Recursos Hidráulicos se convirtió en Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Además, las áreas de energía, minas e industria paraestatal, fueron ascendidas al rango de secretaría de estado con el nombre de Secretaría de Energía
-
El cambio más importante fue el de dirigir las facultades en materia de seguridad, de la secretaría de Gobernación a la nueva Secretaría de Seguridad Pública. El despacho de Comercio y Fomento Industrial se renombró Secretaría de Economía. Distintos cambios en las facultades trajeron la modificación en los nombres de algunas secretarías
-
Se presentaron como modificaciones, la desaparición de la Secretaría de Seguridad Pública para reintegrarse a Gobernación; la creación de la Secretaría de Cultura y la transformación de la Secretaría de la Reforma Agraria en Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; y la reforma constitucional que separó del gabinete a la Procuraduría General de la República para crear la Fiscalía General de la República, cuyo titular ahora sería nombrado por el Senado de la República