-
La Constitución de 1824 estaba conformada por 7 títulos y 171 artículos, fue basada en la Constitución de Cádiz para las cuestiones americanas, en la Constitución de los Estados Unidos para la fórmula de representación y organización federal, y en el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana de 1814, la cual abolía la figura monárquica.
-
Valentín Gómez Farías, quien tenía oficialmente el cargo de vicepresidente, sustituyó al general Antonio López de Santa Anna en el Ejecutivo. En este periodo el Congreso aprobó una serie de leyes que se consideran antecesoras de las Leyes de Reforma de dos décadas después, las cuales reglamentaron la relación entre la iglesia y el Estado en México.
-
Las Sietes Leyes o Constitución de Régimen Centralista de 1836 fueron una serie de instrumentos que alteraron la estructura de la naciente República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.
-
Los diputados formarían un Congreso Constituyente para redactar una Carta Magna de régimen federalista.
-
Se mantuvo la forma administrativa hasta 1853, El Presidente Antonio de Santa Anna, agregar un nuevo ministro "De Fomento, Industria y Comercio". Las dependencias se elevaron a seis y el "Ministerio de Hacienda" fue nombrado por primera vez "Ministerio de Hacienda y Crédito Publico".
-
Antonio López de Santa Anna asumió nuevamente la presidencia el 20 de abril de 1853, a los 59 años. Dos días después haciendo uso de sus facultades extraordinarias decreto las Bases para la Administración de la República,32 que constituyeron un documento excepcional en la historia de México, pues eliminaba todo instrumento de control sobre el ejecutivo.
-
Para el despacho de los negocios habrá cinco secretarios de Estado con
los nombres siguientes:
De relaciones exteriores.
De relaciones Interiores, justicia, negocios eclesiásticos é instruccion
publica.
De fomento, colonización, industria y comercio.
De guerra y marina.
De hacienda. -
La Constitución de 1857 reafirma decisiones políticas fundamentales de la Constitución Federal de 1824. Su originalidad reside, sobre todo, en la reforma de las relaciones Estado-Iglesia, así como en la construcción de un sistema de defensa de la Constitución, para evitar el caudillismo que caracterizó la vida pública mexicana de las primeras décadas de vida independiente.
-
La ideología se basó en el positivismo cuyas premisas principales era orden y paz.
Enorme impulso para la economía mexicana. Durante este período, México alcanza el mayor crecimiento y progreso en toda su historia.
Gabinete de gobierno integrado por políticos de diversas ideologías. Allí convivían sin problemas lerdistas, juaristas e imperialistas.
Se fomenta la construcción de ferrocarriles.
Gran desarrollo de la cultura y ciencia en México. -
El 5 de octubre de 1910 es dado a conocer por Francisco I Madero el llamado Plan de San Luis, documento mediante el cual se desconocía y declaraba ilegal la elección presidencial de 1910 en la cual Porfirio Díaz resulto ganador. El plan también invitaba a la población en México a sostener el ideal de sufragio efectivo, no reelección, mediante el levantamiento armado convocado en el mismo documento para el 20 de noviembre de 1910.
-
Plan Libertador de los hijos del Estado de Morelos afiliados al Ejército Insurgente que
defiende el cumplimiento del Plan de S. Luis, con las reformas que ha creido conveniente
aumentar en beneficio de la Patria Mexicana. -
El Plan de Guadalupe pretendía eliminar cualquier pretensión de legitimidad que el gobierno de Victoriano Huerta pudo haber tenido, aspiraba a restablecer los poderes del gobierno en los funcionarios leales a Francisco I. Madero, y anunciaba la convocatoria a elecciones una vez que la paz se había restablecido en el país.
-
Con la expedición de la Ley del Petróleo, el 8 de enero de 1915, Carranza buscó regular la explotación de los yacimientos de petróleo. Buscaba también evitar que la industria petrolera siguiera beneficiándose en detrimento de la agricultura y las vías fluviales del país.
La Ley del Petróleo quiso evitar conflictos con las naciones extranjeras que defendían los intereses de las empresas petroleras y planteó que los recursos naturales del subsuelo eran propiedad de la nación. -
En 1915 el Presidente de México, Venustiano Carranza, expidió la Ley Agraria que ordenaba la restitución de tierras a los pueblos.
El 9 de enero de 1915, el entonces Presidente de la República, Venustiano Carranza, promulgó en Veracruz la Ley Agraria, cuya finalidad fue la de rescatar los objetivos fundamentales de las luchas agrarias. Dicha normatividad, a saber, fue redactada por Luis Cabrera -
Encuentra su primera versión la Administración Publica Federal en la Constitución que inicio su vigencia el 1º de Mayo de 1917 y que fue publicada oficialmente con el nombre de: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que Reforma la de 5 de Febrero de 1857
-
Expide el Presidente Venustiano Carranza el primer gabinete creando 7 Secretarias y 5 Departamentos.
-
En 1977 entró en vigor la nueva Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que es el instrumento jurídico rector de todo el proceso de reorganización administrativa.
-
La Secretaria de Programación y Presupuesto, como nuevo eje de la Administración Publica Federal
-
En el Sexenio de Carlos de Gortari realiza cambios de carácter estructural en algunas dependencias de la Administración Publica Federal
-
El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que le confiere el artículo 89, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en los artículos 7o., 8o., 27, 31 y 37 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal,
Se crea la Oficina de la Presidencia de la República, cuyo titular será designado por el titular del Ejecutivo Federal y a quien se denominará Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República. -
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) que gobernó México por 71 años, más que ninguna otra organización política en América Latina, recobró en los comicios después de poder tras 12 años en la oposición.
-
El 18 de julio de 2016, se pública en el Diario Oficial de la Federación el DECRETO por el que se reforma y deroga diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública, Federal en Materia de Control Interno del Ejecutivo Federal. Destacando la importancia de contar con un gobierno eficiente, con mecanismos de evaluación