-
Realizado por Jhon Alejandro Ariza
-
Eliminación de la Discriminación Racial
se celebra el 21 de marzo de cada año. Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra la ley de pases del apartheid que se practicaba en Sharpeville, Sudáfrica (Naciones Unidad, s/f, p.3) -
Programa de acción en materia de educación
se realiza en 1976 Programa de acción en materia de educación para todos los hijos de emigrados de cualquier pais (Peñaloza, sotes , s/f, P. 15) -
La educación bicultural
En la experiencia de nuestro país, es el propio movimiento indígena el responsable de proponer inicialmente el tema de la educación bicultural para dar paso, al final de la década de 1980, a la idea de una educación intercultural entendida como una característica de la escuela indígena y de las dinámicas del movimiento. -
Etnoeducación.
El concepto se trajo a Colombia en 1984, cuando en el Ministerio de Educación se creó el grupo de etnoeducación. Pero ese grupo era sólo para los pueblos indígenas, con la misión de preservar sus lenguas. (Araque,2007, P.10) -
Constitución política de Colombia
La Constitución de 1991 modernizó nuestro derecho público, consagró un concepto de democracia participativa, no solo democracia representativa, y moldeó unas instituciones sobre la base de valores y principios (Gregorio,2022,p.4) -
Decreto 2082 de 1996
Colombia: el Gobierno nacional, a través del Decreto 2082 de 1996, artículos 13 y 14, establece la creación de Aulas de Apoyo Especializadas para la atención de alumnos con NEE, y Unidades de Apoyo Integral conformadas por docentes de apoyo y profesionales interdisciplinarios.(Beltran, martinez, Vargas, 2014, P.8) -
Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural
La UNESCO promovió la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural en el año 2001, que amplía la posibilidad de crear políticas culturales, nacionales e internacionales, en esta materia. Asimismo, estableció el 21 de mayo como Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. (Significados , s/f, P.3) -
la Conferencia Mundial contra el Racismo
En 2001, la Conferencia Mundial contra el Racismo elaboró el programa más amplio y firme de lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia: la Declaración y el Programa de Acción de Durban (Declaración, s/f, p.7) -
política para la atención educativa a poblaciones vulnerables
El MEN (2005) formuló los Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables;cinco grupos poblacionales de atención prioritaria, a saber: 1) personas con discapacidad o con talentos excepcionales; 2) grupos étnicos (negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros, indígenas y rom); 3) población víctima del conflicto armado; 4) población desmovilizada en proceso de reinserción; 5) población habitante de frontera (Beltran, martinez, Vargas, 2014. P.10) -
Educación inclusiva
El concepto de educación inclusiva se introduce a partir del año 2006, entendido por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) como la atención con calidad y equidad a las necesidades comunes y específicas de presentan los estudiantes (MEN, s.f, P.5). -
Índice de Inclusión Educativa
En el año 2008, el MEN elaboró el Índice de Inclusión Educativa, el cual es una herramienta de autoevaluación de la gestión en inclusión, para el reconocimiento del estado actual de la atención a la diversidad, y el análisis de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento para la cualificación de las condiciones de aprendizaje, participación y convivencia de la comunidad. Este índice evalúa la gestión directiva, académica, administrativa y de la comunidad. (Beltran, martinez, Vargas, 2014.P.2) -
Servicios de apoyo
El Decreto 366 de 2009 reglamenta la prestación de servicios de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva, delegando esta responsabilidad a las entidades territoriales certificadas.(Beltran, martinez, Vargas, 2014.P3) -
Decenio Internacional de los Afrodescendientes
-
El Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana
se estableció por el Ministerio de Cultura a través de la Resolución 0138 del 31 de mayo de 2021. En el cual celebramos nuestro folclor, rituales, música y gastronomía, que mucho tiene que ver con nuestro pasado, nuestra historia y raíces (Famisanar,2022, P.5) -
2023
Hoy por hoy, se ha demostrado la importancia de la diversidad cultural y su reconocimiento en tanto que:
• constituye un valor patrimonial de la humanidad;
• promueve el pluralismo cultural;
• es fuente de creatividad;
• estimula el desarrollo;
• está amparada por los derechos humanos;
• es un derecho cultural;
• permite que las diferentes culturas sean accesibles a todos
(significados/f, p.10)