-
Surgen así los primeros movimientos por los derechos de la mujer, que aparecen como respuesta a las discriminaciones a las que se veía sometida la condición femenina. Reivindicaron la posibilidad de la mujer de intervenir en temas educativos, profesionales, jurídicos y políticos. Exigieron el derecho al voto, el acceso a la educación secundaria y superior, la posibilidad de desempeñar los mismos trabajos de los varones, la independencia económica y el control de ingresos y propiedades
-
Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General el 16 de diciembre de 1966
Entrada en vigor: 23/marzo/1976, de conformidad con el artículo 49.
Los derechos civiles incluyen garantizar la integridad física y mental de las personas, su vida y su seguridad, la protección de toda discriminación en base a la raza, género, nacionalidad, color, orientación sexual, etnia, religión o discapacidad y los derechos invidicuales tales como a la privacidad. -
Se aprueba la "Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer", adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y firmada en Copenhague el 17 de julio de 1980
-
Fue promulgada en la Gaceta Constitucional 114 el día 4 de julio de 1991, la actual constitución politica de la República de Colombia, que reemplazó a la Constitución Política de 1886 y fue expedida durante la presidencia de César Gaviria. En su artículo 13 establece: El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta y sancionen los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
-
La Ley 11 de 1992 (julio 21) por medio de la cual se aprobó el Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I), adoptado en Ginebra, el 8 de junio de 1977. Todo Estado tiene el deber de abstenerse en sus relaciones internacionales de recurrir a la amenaza al uso de la fuerza contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado.
-
En la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en septiembre de 1995 en Beijing, en la cual el término género fue ampliamente utilizado en el documento de la Plataforma de Acción y constituyó el mayor punto de controversia durante las negociaciones39. En dicho documento, junto a la expresión “perspectiva de género”, estaban otras como “análisis de género”, “factores de género”, “igualdad de género”.
-
Se expiden las resoluciones 418 de la alta consejeria de Paz, victimas y reconciliación (se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones), la ley 368 (se crea la red de solidaridad social) y la la ley 387 (se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia)
-
por el cual el presidente Samper, adopta el Plan Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia.
-
se reglamenta la adecuación y
efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas
y órganos del poder Público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la
Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones. -
Mediante el decreto 2467 de 2005, el presidente de la republica Alvaro Uribe, fusiona la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional, ACCI, a la Red de Solidaridad Social, RSS, y se dictan otras disposiciones encaminados a los programas de acción social
-
la Corte Constitucional de Colombia produjo un fallo
histórico a favor de los derechos humanos de las mujeres en el país, -
En el articulo 2 menciona que tiene por objeto establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la familia, la sociedad y el Estado.
-
Por la cual el congreso de la republica dicta medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Reglamentada por el Decreto Nacional 4800 de 2011, Reglamentada por el Decreto
Nacional 3011 de 2013 -
Por medio de la cual se modifican algunos artículos de la Ley 1098 de 2006, por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia, y se dictan otras disposiciones