Actividad 3 Derecho del Trabajo en el Tiempo

  • Mesopotamia
    6000 BCE

    Mesopotamia

    Mesopotamia es el nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates.
    El término alude principalmente a esta zona en la Edad Antigua que se dividía en Asiria (al norte) y Babilonia (al sur). Babilonia (también conocida como Caldea), a su vez, se dividía en Acadia (parte alta) y Caldea (parte baja)
  • Mesopotamia: Ubicación geográfica
    6000 BCE

    Mesopotamia: Ubicación geográfica

    La Mesopotamia es una región del Asia Occidental ubicada entre los ríos Tigris y Eufrates, así como en sus terrenos circundantes.
  • Mesopotamia: Aportaciones
    6000 BCE

    Mesopotamia: Aportaciones

    La Antigua Mesopotamia es una referencia importante en el estudio de la Antigüedad humana, pues de ella provienen relatos como el mito de Gilgamesh, episodios bíblicos como en diluvio universal, o el primer conjunto de leyes conocido: el Código Hammurabi.
  • Period: 5000 BCE to 4000 BCE

    Mesopotamia:Periodo de El Obeid

    La fundación de los primeros asentamientos de edificaciones de barro cocido, llamada el-Obeid, y de los primeros zigurats, edificios de veneración religiosa que serían luego característicos de la civilización mesopotámica. El más antiguo de estos templos sería Eridu, al sur de Sumeria.
  • Period: 3800 BCE to 3200 BCE

    Mesopotamia: Periodo de Uruk

    Este período inicia con el surgimiento de la primera ciudad de la historia: Uruk, junto con los primeros registros escritos cuneiformes y la aparición del metal (cobre, estaño, bronce), y de la rueda, que revolucionó el transporte para siempre. Esta es la época de nacimiento de la vida urbana.
  • Mesopotamia: Sumerios
    3000 BCE

    Mesopotamia: Sumerios

    Fue la primera nación mesopotámica, que fundó las ciudades míticas de Uruk, Lagas, Kis, Ur y Eridu, con una economía basada en la agricultura de regadío. Fueron los inventores de la escritura cuneiforme y se gobernaron mediante reyes absolutos que eran vicarios de los dioses en la Tierra.
  • Period: 2900 BCE to 2350 BCE

    Mesopotamia: Período Dinástico Arcaico

    Inicia con el surgimiento de las primeras ciudades-estado, que compitieron con Uruk en importancia, como Ur y Kish, alcanzando poblaciones de entre diez y cincuenta mil habitantes. Se trata de un período de expansión de las técnicas agrícolas y del modo de vida sumerio al resto de la región fértil mesopotámica, hasta llegar a Siria. La construcción de los primeros palacios y las primeras murallas en torno a las ciudades indican que fue también un período de guerras y disputas políticas.
  • India: El Rey como juez
    2500 BCE

    India: El Rey como juez

    Tiene la facultad de castigar, es el supremo juez y debía dirimir todos los pleitos fuesen civiles o criminales, pero siempre debe esar acompañado de brahmanes que colaboran con el juzgamiento.
  • India: Propiedad
    2500 BCE

    India: Propiedad

    Considera la posición como base de la sociedad, el campo pertenece al primero que lo cultiva u ocupa.
  • India: Derecho Penal
    2500 BCE

    India: Derecho Penal

    El asesinato a una mujer, a un brahama o una criatura que está por nacer la pena es la muerte.
  • India: Jurisprudencia
    2500 BCE

    India: Jurisprudencia

    La jurisprudencia era prácticamente inexistente en este derecho, hasta la instalación de los tribunales europeos.
  • India: Justicia
    2500 BCE

    India: Justicia

    La justicia era escencialmente oral, la redacción de la sentencia se reducía a puntos resolutivos. Sin embargo, cieros precedentes de caracter excepcional, que estaban guardados en la memoria colectiva, podían llegar a tener influencia relativa. La administración de justicia, conducida por un colegio de sabios o por príncipe o por el delegado, se fundaba en el dharma, en la costumbre o en el edicto real aún cuando la ponderación de los hechos resultaban escenciales.
  • india
    2500 BCE

    india

    El término indio proviene de la palabra de origen sánscrito sindhu, que quiere decir río y se atribuye su primer uso a las fuerzas griegas que invadieron la península y llamaron a este territorio India, en extensión del nombre Indo que habían dado al río a instancias de la palabra sánscrita que usaban los habitantes originarios de la zona.
  • India: Los vedas
    2500 BCE

    India: Los vedas

    La civilización india tiene influencia directa de la religión brahanianica, la misma que está controlada por el libro de los vedas. Es una antigua colección de textos sagrados considerados como producto de la revelación divina con el paso de los siglos se fueron agregando comentarios y doctrinas, de carácter etimológico y religioso, destacan:los apanichadas, los sustras, los Satras.
  • India: Los Sastras
    2500 BCE

    India: Los Sastras

    Las reglas relativas a la conducta de los hombres están expuestas en obras, llamadas sustras (ciencias), que están clsificadas en tres géneros, que corresponden a los tres móviles que pueden determinar este comportamiento: virtud, interés y placer.
  • india: Legislación
    2500 BCE

    india: Legislación

    En el derecho hindú se acepta que el soberano legisle. El arte de gobernar y las instituciones de derecho público provienen del artha. La legislación y las órdenes del soberano son medidas que se dictan en razón a su oportunidad, de caracter temporal que se justifican por las circunstancias. La legislación constituye, en relación a las dharmasastras, un corpus normativo de derecho equivalente a la costumbre.
  • India: ubicación geográfica
    2500 BCE

    India: ubicación geográfica

    La antigua civilización india ocupó la zona que hoy corresponde al estado de Pakistán y a la parte occidental de la India. Este territorio limita al norte con la famosa cordillera de los Himalaya (la más elevada del planeta) y hacia el sur con la península formada por la meseta del Decán; en la zona central existe una amplia llanura que es irrigada por los ríos Indo, Ganges y Brahmaputra.
  • India: Mohenjo Daro y Harappa
    2500 BCE

    India: Mohenjo Daro y Harappa

    La civilización de Mohenjo Daro y Harappa se desarrolló a expensas del río Indo, Al igual que en Mesopotamia y Egipto, cada vez que el río Indo experimentaba crecidas, con sus inundaciones depositaba sedimentos en las tierras del valle. A este periodo, además, se le atribuye el origen de los primeros elementos religiosos hinduistas, como el culto a las divinidades agrícolas y la aparición de dioses locales.
  • Period: 2500 BCE to 535

    india: Periodos históricos

    La evolución histórica de la civilización del Indo tradicionalmente se ha dividido en cuatro periodos: a. Civilización de Mohenjo Daro y Harappa (2.500 a 1.500 a. de C.), b. Periodo Védico (1.500 a 1.000 a. de C.), c. Periodo Brahmánico (1.000 a 321 a. de C.), y d. Periodo de los Imperios (321 a. de C. al 535 d. de C.). La principal característica del desarrollo histórico de la civilización del Indo, es su profunda religiosidad.
  • Mesopotamia: Fundación de Babilonia
    2334 BCE

    Mesopotamia: Fundación de Babilonia

    Fundación de Babilonia entre el 2334 aC y 2279 aC por Sargon de Hakkad
  • Mesopotamia: Imperio Acadio
    2330 BCE

    Mesopotamia: Imperio Acadio

    Los 150 años de dominio acadio dejarán un profundo recuerdo en la mentalidad mesopotámica, que, en los siglos posteriores, será la cuna de grandes imperios sucesivos, para cuyos monarcas, Sargón y su nieto, Naram-Sim, se convertirán en los modelos arquetípicos de emperador. Sobre el primero se proyectarán las virtudes a seguir, convirtiéndole en mito; sobre el segundo, el anti-modelo del Imperio agotado en sofocar rebeliones.
  • Period: 2300 BCE to 331 BCE

    Mesopotamia: Imperios

    IMPERIO ACADIO (2.300 a.C.). El rey Sargón sometió a toda la baja Mesopotamia.
    IMPERIO BABILÓNICO (1.800 a.C.). La ciudad de Babilonia pasa a controlar el resto de las ciudades de Mesopotamia,
    IMPERIO ASIRIO (1350 a.C.). Los asirios, un pueblo guerrero del norte de Mesopotamia, ante la debilidad del momento se hace con el dominio de todos los territorios
    IMPERIO PERSA (539 a.C.) Ciro II convierte a Babilonia en una provincia persa. Perdura hasta ser conquistada por Alejandro Magno en el 331a.C.
  • Period: 2150 BCE to 2100 BCE

    Mesopotamia: Periodo de los Gutis

    El Imperio acadio sucumbió durante el reinado del rey Ur-Utu, fruto de tensiones internas y de las invasiones de los pueblos nómadas gutis y lullubis, provenientes de la cordillera de Zagros. Los gutis gobernaron brevemente, haciendo de Lagash su centro político, gobernado por un hombre de nombre Gudea, quien no aceptó el título de rey y llevó a cabo un gobierno pacífico y de crecimiento.
  • Period: 2110 BCE to 2000 BCE

    Dinastía de UR

    Eventualmente los gutis fueron expulsados por el rey de Uruk, Utu-Hegal, quien sería a su vez destronado por Ur-Nammu, gobernador de Ur, quien reunificaría el territorio y presenciaría un renacimiento sumerio. Esta dinastía culminaría debido a un proceso de desintegración política que entre 2000 y 1800 a. C. condujo a la disolución de la dinastía de Ur, en parte debido a las invasiones de los Amurru o Amoritas provenientes del oeste.
  • Period: 1800 BCE to 1590 BCE

    Mesopotamia: Periodo Paleobabilónico

    Los Amurru fundaron nuevas dinastías mesopotámicas, y el Imperio paleobabilónico surgió de la mezcolanza. Su sexto rey, Hammurabi, fue célebre por su gobierno floreciente en artes y ciencias, así como conquistas militares; a punto tal que la región dejó de llamarse Sumeria o Acadia para empezar a ser Babilonia. La lengua sumeria sobrevivió en los registros escritos, pero no era hablada ya en la época, y nuevos dioses amoritas se sumaron al panteón mesopotámico.
  • Mesopotamia: Código de Hammurabi
    1750 BCE

    Mesopotamia: Código de Hammurabi

    Primer código legal escrito, denominado Código de Hammurabi, que estaba formado por 282 leyes. Este código incluyó, principalmente, leyes basadas en la ley del talión (“ojo por ojo, diente por diente”). El código Hammurabi fue creado por el rey Hammurabi en el 1750 a. C. y estaba formado por leyes que habían sido dictadas por Shamash (dios que regía la justicia) y que evidencian la estructura social y económica de esta civilización.
  • Mesopotamia: Derecho civil y mercantil
    1750 BCE

    Mesopotamia: Derecho civil y mercantil

    Se encuentra en el código de Hammurabi una serie de contratos que se ha creído siempre que son originados del derecho romano. Arturo Capdevilla, en su conocida obra “ El Oriente Jurídico” afirma que muchos contratos fundamentales: la compraventa, la permuta, el arrendamiento, tiene su antecedente en la legislación oriental.
  • Mesopotamia: Derecho de Familia
    1750 BCE

    Mesopotamia: Derecho de Familia

    Encontramos instituciones tales como: • El matrimonio • El matrimonio por compra • El divorcio
  • Mesopotamia: Derecho Penal
    1750 BCE

    Mesopotamia: Derecho Penal

    El derecho penal, venganza pública y determinada venganza privada e indeterminada. El código está inspirado en un alto sentimiento de moralidad y orden. No hay privilegios de clase, basado en el principio de la retribución. Pretendía establecer leyes que pudieran ser aplicadas en todas las situaciones y evitar así que cada uno se tomase la justiia a su manera, proporcionanado una mejor estabilidad en la sociedad.
  • Mesopotamia: Penas
    1750 BCE

    Mesopotamia: Penas

    La ejecución de las penas marca notoria la diferencia de pena en cuanto a los delitos contra la propiedad cuando esta es un bien público, pertenecen a un dios o a un particular.
  • Mesopotamia: Código Hammurabi y la ley del Talión
    1750 BCE

    Mesopotamia: Código Hammurabi y la ley del Talión

    Ley del Talión (latín: lex talionis) se refiere a un principio jurídico de justicia retributiva en el que la norma imponía un castigo que se identificaba con el crimen cometido. El término "talión" deriva de la palabra latina "talis" que significa idéntica, de modo que se refiere a una pena idéntica. Históricamente, constituye el primer intento por establecer una proporcionalidad entre daño recibido en un crimen y daño producido en el castigo, siendo así el primer límite a la venganza.
  • Period: 1600 BCE to

    Cina: Ubicación Temporal

    Antes de 1600 aC. China estaba cartografiada principalmente por leyendas y evidencias prehistóricas. La era antigua de China fue de 1600 aC. - 221 aC. La era imperial fue de 221 aC. - 1912 dC, desde la unificación de China bajo el gobierno de Qin hasta el final de la dinastía Qing, la era de la República de China desde 1912, y la era China moderna desde 1949.
  • Period: 1590 BCE to 1000 BCE

    Mesopotamia: Periodo de Segregación

    La muerte de Hammurabi condujo al debilitamiento de Babilonia y a las invasiones de los pueblos casitas, de orígenes enigmáticos. Estos invasores fundaron nuevas dinastías, fundando así la Babilonia casita (1590-1160 a. C.), a medida que se integraron con la cultura local. A ellos siguieron nuevos recién llegados indoeuropeos, que fundaron reinos periféricos en Mesopotamia, como los Hititas, Hurritas, Peselet.
  • India: Periodo Védico
    1500 BCE

    India: Periodo Védico

    La invasión de los arios acabo con el dominio de los dravidianos sobre la civilización del Indo; no obstante, su llegada enriqueció el nivel cultural de los habitantes del valle, puesto que permitió la introducción de los caballos y el conocimiento de técnicas metalúrgicas para trabajar el hierro. Este periodo se denomina Védico porque los arios incorporaron los Vedas, o textos sagrados que narraban la historia mitológica de los orígenes del pueblo ario.
  • Israel: Ubicación Geográfica
    1210 BCE

    Israel: Ubicación Geográfica

    La antigua tierra de Canaán, situada al suroeste del llamado Creciente Fértil, tierra de tránsito y punto intermedio entre las florecientes civilizaciones del río Tigris y el Éufrates, por un lado, y el valle del Nilo por el otro. La región estuvo dividida en pequeñas ciudades-Estado, como Moab, Edom, Judá, Israel, Aram o Fenicia, que hubieron de hacer frente a invasiones tanto de imperios (Egipto, Asiria o Babilonia), como de nómadas arábigos o los Pueblos del Mar como los filisteos.
  • israel: Un pueblo de promesas.
    1210 BCE

    israel: Un pueblo de promesas.

    La Tierra de Israel ha sido sagrada para el pueblo judío desde tiempos bíblicos, albergando los lugares más sagrados del judaísmo. De acuerdo con la Torá, fue prometida por Yahveh a los tres Patriarcas del pueblo judío como su patria; algunos estudiosos han situado este período en los inicios del segundo milenio a. C. En tiempos de Akenatón (c. 1350 a. C.) existían numerosas tribus hebreas situadas en la ribera oriental del río Jordán, tratando de cruzarlo y asentarse en tierras más fértiles.
  • Israel: Aportaciones Jurídicas
    1210 BCE

    Israel: Aportaciones Jurídicas

    Israel contiene principios universalmente aceptados como norma de convivencia, representa igualmente, la universalidad de la lucha de los derechos de libertad, este evento dio a los hebreos una identidad, una nación, un fundador, un nombre pero sobre todo leyes, no únicamente religiosas, sino de convivencia que son modelo para la humanidad y constituyen, las raíces del Derecho penal occidental, ya que aporta elementos en cuanto a la teoría de la pena e introducción del carácter pecuniario.
  • Israel: Aportaciones jurídicas
    1210 BCE

    Israel: Aportaciones jurídicas

    Introduce una idea revolucionaria, al iniciar casas de refugios para que personas sujetas a un proceso puedan gozar de la libertad en lo que se decide su causa; es algo muy cercano a la figura jurídica que hoy llamamos en México amparo, existe en primer lugar un reconocimiento de la existencia de delitos culposos.
    "Os señalaréis ciudades, ciudades de acogimiento tendréis, donde huya el homicida que hiriere a alguno de muerte por yerro. Situación que se confirma en Josué 20:03 – 06"
  • Israel: Aportaciones Jurídicas
    1210 BCE

    Israel: Aportaciones Jurídicas

    La comunidad judía en Elefantina, en Egipto, permitía que las mujeres pudiera iniciar el divorcio y mantuvieran el control de las propiedades derivadas del matrimonio, otorgándole a las mujeres una seguridad jurídica importante. Durante el periodo Hasmoneo, en la tierra de Israel, se pueden encontrar contratos de matrimonios, denominados ketubah en hebreo, donde se especifica las obligaciones del novio con su novia, las mujeres gozaban de una protección jurídica importante.
  • Israel:Aportaciones Jurídicas
    1210 BCE

    Israel:Aportaciones Jurídicas

    El derecho laboral y la responsabilidad social también estaba presente en el antiguo Israel, en el libro de Deuteronomio 24: 14 – 22, se establece la prohibición de explotar al jornalero, tanto si es un judío como un extranjero, así como la obligación de mantener una esquina sin recoger los frutos del campo, de tal manera que los pobres, viudas, huérfanos y forasteros tuvieran algo para comer,el judaísmo representa una conciencia colectiva de responsabilidad.
  • Israel: Aportaciones jurídicas.
    1210 BCE

    Israel: Aportaciones jurídicas.

    Se introduce el carácter pecuniario,obliga al pago de daños ocasionados por los animales del vecino, se configura en este derecho un orden de redención que es administrado y asumido por el mismo pueblo de Israel; en las culturas antiguas la aplicación de la justicia era siempre manejado por la clase sacerdotal. La justicia se aplicaba no por sacerdotes, sino por jueces, los que tenían competencia por grado, millares, centena y decena, según se aprecia en el llamado libro del Éxodo 18:25.
  • Israel: Aportaciones Jurídicas
    1210 BCE

    Israel: Aportaciones Jurídicas

    El desarrollo jurídico de Israel no solamente nos hereda la base del derecho penal y la idea del amparo, sino además tenemos las primeras evidencias de la objeción de conciencia. En el llamado libro de Deuteronomio 20: 05 – 08, encontramos disposiciones sobre la guerra y un permiso para exentarse de la misma. En el mismo libro 24:05: Si alguno fuere recién casado, no saldrá a la guerra, ni en ninguna cosa se le ocupará; libre estará en su casa por un año, para alegrar a la mujer que tomó.
  • Israel: Aportaciones Jurídicas
    1210 BCE

    Israel: Aportaciones Jurídicas

    La lucha por el feminismo es también una aportación del judaísmo, aparecen en Israel los nombres de mujeres en transacciones legales y económicas. Además que en el libro de jueces 04:04, se hace evidente que el rol de la mujer en la política y el gobierno era plenamente aceptado, ya que la cita señala: Y gobernaba en aquel tiempo a Israel una mujer, Deborah, desde el antiguo Israel los judíos dejaron a un lado la discriminación que sufría la mujer en otros pueblos.
  • Period: 1210 BCE to

    Israel: Ubicación Temrporal

    La mención más antigua que se conoce del nombre Israel, distinta a un nombre personal, es un relato épico grabado en la estela de Merenptah del Antiguo Egipto, que data del año 1210 a. C., donde es empleado como un gentilicio, designando a un pueblo o grupo de gente sin asociación con un lugar geográfico concreto. La Estela de Merenptah, tallada en el s. xiii a. C. en el Antiguo Egipto, contiene la primera mención del nombre «Israel».Israel sigue haciendo historia a la fecha.
  • india: Periodo Brahmánico
    1000 BCE

    india: Periodo Brahmánico

    Se denomina periodo Brahmánico a esta etapa, porque los brahmanes eran la cabeza de la sociedad basada en el hinduismo, aunque en el siglo V a. de C., en las laderas de los Himalayas, surgió con gran fuerza la religión budista que pronto socavó los cimientos de la India brahmánica.
  • Period: 1000 BCE to 650 BCE

    Mesopotamia: Periodo Neoasirio

    Los Asirios expulsaron a los arameos de la región y cobraron el dominio de las rutas comerciales mesopotámicas, bajo el mandato de Salmanaser III, quien los condujo a expandir su dominio sobre Mesopotamia entera, Siria y Palestina. A esta expansión prosiguió un período de enorme conflictividad política y pugnas internas y externas, que conducirá a la Guerra con Judá y la decadencia asiria. Así resurgió la cultura babilónica, bajo la conducción del rebelde caldeo Nabopolasar.
  • Israel: Código cultual o Decálogo ritual
    800 BCE

    Israel: Código cultual o Decálogo ritual

    • Código cultual o Decálogo ritual (Ex 34,10-26): siglo IX
  • China: Derecho Escrito
    770 BCE

    China: Derecho Escrito

    Comenzó a ser promulgado durante los periodos de las "Primaveras y Otoños" y dentro del periodo de "Los Reinos Combatientes" 770-221 A.C.
  • Israel: Decálogo
    700 BCE

    Israel: Decálogo

    • Decálogo (Ex 20,2-17; Dt 5,6-21): dos redacciones (siglos VIII-VII) con ligeras variantes, insertadas en las narraciones del Sinaí hacia el final del siglo V
  • Period: 612 BCE to 539 BCE

    Mesopotamia: Periodo Neobabilónico

    Los babilonios resurgieron en la región y florecieron bajo el mandato del hijo de Nabopolasar, el célebre Nabucodonosor II, quien conquistó el reino de Judá y destruyó Jerusalén. Sin embargo, después fue destronado y reemplazado por el rey Nabonido, considerado un rey enloquecido que no supo hacer frente a la conquista de Babilonia por Ciro el Grande, emperador persa, en 539 a. C. Bajo el dominio persa se puso fin a la civilización mesopotámica.
  • Israel: Codigo Deuteronómico
    600 BCE

    Israel: Codigo Deuteronómico

    • Codigo Deuteronómico (Dt 12-26): segunda mitad del siglo VII
  • China: Derecho Penal
    600 BCE

    China: Derecho Penal

    Creación de colección de Códigos Jurídicos de todas las áreas (principalmente la penal) por ejemplo:
    Dao Fa. Violación de propiedades públicas y privadas.
    Zei Fa. Daño a la estabilidad del estado y seguridad personal.
  • China: Reglas Penales
    536 BCE

    China: Reglas Penales

    En el año 536 a.C. Zi Chan, Magistrado en jefe del estado de Zheng, inscribió las reglas penales en una caldera de bronce instituyéndolas como el Derecho del Estado" como consecuencia, apareción un código sistemático escrito de leyes.
  • China: Reglas penales
    536 BCE

    China: Reglas penales

    El Magistrado en Jefe del Estado Zi Chang inscribió las reglas penales bajo el liderazgo del Primer Ministro Li Kui.
    El estado creo el Fa Jing (Derecho Clásico).
  • Israel: Código de Santidad
    500 BCE

    Israel: Código de Santidad

    • Código de Santidad (Lv 17-26): en tiempos del Exilio, siglo VI
  • Israel: Código Sacerdotal
    400 BCE

    Israel: Código Sacerdotal

    • Código Sacerdotal, cuyos elementos legales se hallan dispersos por todo el Pentateuco: siglo V (incluye algunas leyes antiquísimas, anteriores a Moisés)
  • India: Periodo de los imperios
    312 BCE

    India: Periodo de los imperios

    A medida que las creencias budistas fueron desarrollándose, los brahmanes vieron debilitado su poder y el territorio de la antigua cultura aria fue disputado largamente por una serie de pueblos provenientes del noroeste del Himalaya que entraron en conflicto con los hinduistas.
  • China: Derecho uniforme en todo el país
    221 BCE

    China: Derecho uniforme en todo el país

    Después de la dinastía Qin (221-206 a.C.) la China unificada revisó el derecho Qin para aplicarlo de manera uniforme en todo el país. El código Qin incluía aspectos de naturaleza política, económica, militar, cultural e ideológica, así como temas de vida cotidiana.
  • China: Distribución del Derecho
    210 BCE

    China: Distribución del Derecho

    El tribunal imperial se ocupaba del derecho administrativo y penal (FA). En tanto la materia civil era propia de la actividad social en los clanes. Se buscaban las soluciones pacíficas y transaccionales de los conflictos. Hay una búsqueda permanente de la armonía, soluciones del jefe de clan, jefe de familia, etcétera.
  • China: Sin abogados
    210 BCE

    China: Sin abogados

    Otra característica curiosa era que no había abogados, ya que se los consideraba como farsantes y falseadores de la realidad. El poder en China, no admitía a los antagonistas al modo de pleitos. Se estudiaba el Derecho, pero como parte de la instrucción general en los estudios sobre la administración.
  • China: Burocrácia del mérito
    210 BCE

    China: Burocrácia del mérito

    En el imperio chino se destacaba la existencia de una burocracia del mérito. También era de destacar la existencia de grandes códigos. Se da una marcada división de funciones entre el FA, que comprende al derecho público administrativo y al derecho penal y el LI, como fuente consuetudinaria que precedía en las relaciones civiles y patrimoniales.
  • China: Teorías Jurídicas Milenarias
    206 BCE

    China: Teorías Jurídicas Milenarias

    Antes de la era Han (206 a. C al 220), teorías en China clasificadas en Lizhi y Fazh. El zhi significa control, el Li es entendido como ritos y rituales, orden y decoro, es relacionado con la teoría legal del Confucianismo, que aboga por un sistema jurídico político enfocado en los ritos, tradiciones, costumbres, normas sociales y morales. Fa,
    de gnificado de “justo”, “recta” y “justo”.
  • China: Ubicación Geográfica
    21 BCE

    China: Ubicación Geográfica

    El paisaje chino es vasto y diverso, desde las estepas y los desiertos del Gobi y Taklamakán en el árido norte hasta los bosques subtropicales en el húmedo sur. Las cordilleras montañosas del Himalaya, el Karakórum, Pamir y Tian Shan separan del sur y el centro de Asia. Los ríos Yangtsé y Amarillo, tercero y sexto más largos del mundo, China tiene 14 500 km de costa a lo largo del océano Pacífico, en donde está bañada por los mares Amarillo, de Bohai, de China Oriental y de la China Meridional.
  • Derecho Chino
    21 BCE

    Derecho Chino

    China es un país con una tradición cultural de aproximadamente 5000 años. En este sentido, la familia jurídica China, tambien comparte una historia basta y resplandeciente que ha tenido una influencia significativa y profunda en el desarrollo de los sistemas legales de Asia y el Mundo.
  • China: Normas sobre Esclavitud
    21 BCE

    China: Normas sobre Esclavitud

    Las normas jurídicas consuetudinarias sobre el sistema de esclavitud aparecieron en la dinastía Xia de China,
  • México: Derecho Laboral

    México: Derecho Laboral

    El actual sistema legal tiene sus orígenes en Revolución Mexicana, la cual crea la Constitución de 1917. El Artículo No. 123 de la Constitución da a los trabajadores el derecho de organizarse en sindicatos y realizar huelgas.
    Por el contrario, los derechos prometidos por la Constitución, siguieron siendo promesas hasta 1931, cuando el gobierno promulgó la Ley Federal del Trabajo (LFT).