-
Se dio el descubrimiento de las alteraciones cognitivas como la perdida del lenguaje
-
Realizo el primer descubrimiento de la perdida del lenguaje en el cerebro (áfono y anudaos: alteraciones de la perdida del lenguaje.)
-
Situó los procesos intelectuales y los sentimientos en el corazón (enfoque racionalista) afirmaba que el cerebro enfriaba la sangre.
-
Situó la actividad mental en el liquido cefalorraquídeo contenido en lo ventrículos cerebrales.
-
Indica que la actividad mental se localiza en el tejido nervioso del cerebro y no en el líquido cefalorraquídeo,
-
A pesar de que el cuerpo y la mente eran dos realidades diferentes, sin embargo, podrían interactuar entre si.
-
confirmó las relaciones entre el lenguaje expresivo y el lóbulo frontal izquierdo, de tal modo que en su honor, la zona del lóbulo frontal que gestiona el lenguaje expresivo recibe desde entonces la denominación de Área de Broca
-
Afirmaban que cada una de las actividades mentales se situaban en áreas concretas del encéfalo, indicando que eran 27 las facultades mentales que se localizaban en la corteza cerebral.
-
Localizó importantes áreas del lenguaje en el cerebro, identificando el principal centro del lenguaje comprensivo en la zona posterior del lóbulo temporal izquierdo, así como el fascículo arqueado como responsable de conectar entre sí los centros del lenguaje comprensivo y expresivo. La principal modalidad de afasia comprensiva recibe desde entonces la denominación de Afasia de Wernicke
-
Introdujo el concepto de actividad mental unificada, formulando la Teoría del Campo Agregado
-
En paralelo al nacimiento de la frenología surgió un movimiento antilocalizacionista, que consideraba que el cerebro funcionaba de un modo global y unitario. Esta concepción holista de la actividad cerebral fue iniciada por Pierre Flourens (1794-1867), quien introdujo el concepto de actividad mental unificada.
-
Realizó importantes aportaciones a la Neuropsicología clínica, estudiando las consecuencias de las heridas de guerra en el sistema nervioso, por lo que puede ser considerado como uno de los pioneros de la rehabilitación neuropsicológica del daño cerebral.
-
De suma importancia para el desarrollo de la Neuropsicología. Sus aportaciones, dentro de un enfoque holístico del cerebro se pueden compendiar en la formulación de dos leyes: la de Acción en Masa y el Principio de la Equipotencialidad.
-
Realizó lesiones experimentales en perros, comprobando que la extirpación de amplias áreas del cerebelo, ganglios basales y neocórtex producían una pérdida de motivación y de capacidad cognitiva.
-
Uno de los máximos representantes de la Neuropsicología contemporánea, distinguió una modalidad de memoria de corta duración que tiene como objetivo asegurar un ensamblaje celular estructural para dar paso a una huella mnémica estructural y permanente; empezó a tener en cuenta la importancia de la Psicología para valorar las lesiones cerebrales, aceptándose que la utilización de escalas neuropsicológicas podía ser de gran utilidad para localizar el Área cerebral dañada.
-
Propone que entender la función no como la actividad local del cerebro, sino como un sistema funcional, de tal modo que una zona del cerebro puede estar implicada en el desarrollo de diferentes funciones.
-
Fundador de la Neurología moderna, contribuyó activamente al desarrollo de la Neuropsicología adoptando una postura opuesta al localizacionismo estricto.
-
introdujo el término “diasquisis” para referirse a la propagación de los efectos del daño cerebral a lo largo de todo el cerebro, resultando transitoriamente abolidas funciones que no corresponden con el Área específicamente lesionada.
-
Diseño el test gestáltico visomotor, una de las pruebas de evaluación clínica con más solera.
-
Creo un hospital neuroquirúrgico en la aldehuela de Kisegach. Tuvo dos grandes tareas principales. Primeramente, tuvieran que planear métodos para el diagnóstico de lesiones cerebrales locales y sus efectos colaterales de la enfermedad causada por las heridas del cerebro. En segundo, tuvieron que desarrollar métodos científicos racionales para la rehabilitación de los procesos mentales.
-
El término Neuropsicología se popularizó en 1949, con motivo de la publicación de: The Organization of Behavior: A Neuropsychological Theory de Donald Hebb. A partir de dicha publicación la “Neuropsicología” permaneció definitivamente para referirse a la disciplina que estudia las implicaciones neuronales en la conducta.
Es considerado como uno de los máximos representantes de la Neuropsicología contemporánea, contribuyendo activamente a su consolidación como disciplina autónoma. -
Neuropsicología tuvo una orientación mecanicista y estática, prestando mayor interés a la localización de la lesión cerebral mediante pruebas neuropsicológicas.
-
Realizó importantes aportaciones a la Neuropsicología clínica, estudiando las consecuencias de las heridas de guerra en el sistema nervioso, por lo que puede ser considerado como uno de los pioneros de la rehabilitación neuropsicológica del daño cerebral.
-
El crecimiento notorio de la Neuropsicología guarda relación con siete eventos
-Surgimiento de imágenes cerebrales.
-Utilización de pruebas estandarizadas en el diagnóstico.
-Desarrollo del área de la rehabilitación Neuropsicológica.4. Profesionalización de la Neuropsicología.
-Aumento del número de publicaciones.
-Integración conceptual.
-Ampliación del campo de trabajo -
Una de las más sobresalientes de la neuropsicología contemporánea, a pesar de las críticas realizadas por sus detractores figuras procedentes en su mayoría de la Neuropsicología Cognitiva. Su concepción antilocalizacionista donde se entiende el cerebro como un sistema funcional, de tal modo que una zona del cerebro puede estar implicada en el desarrollo de diferentes funciones y no como la función de un área local.
-
Esta nueva orientación es más holística, hace hincapié en el análisis y la comprensión de la naturaleza de pruebas psicológicas para llegar a comprender su relación con la función cerebral.
-
Ciencia que trata de comprender los distintos tipos de procesamiento a que sete la información en el cerebro, así como las distintas modalidades y grados de relación que cada uno de ellos tiene con las diferentes estructuras y funciones cerebrales subyacentes.
-
Du objetivo es la profundización en el estudio de las relaciones entre el cerebro y la conducta, intentando en todo momento entrelazar los procesos psicológicos con los sistemas cerebrales subyacentes.