-
Platón (420-347 a. C.) también sostenía que la actividad racional se situaba en el cerebro, dentro de su concepción del alma tripartita.
-
Aristóteles y Empédocles situaron los procesos intelectuales en el corazón, esto es lo que se entiende como Hipótesis Cardíaca.
-
. Las primeras tentativas para localizar los procesos mentales en estructuras corporales se remontan al siglo V a. C. cuando Hipócrates de Cos y Alcmeón de Crotona situaron los sentimientos en el corazón y la actividad intelectual en el cerebro.
Portellano, JA (2005). Introducción a la neuropsicología. Obtenido de http://ebookcentral.proquest.com -
Galeno fue quien dio paso a la hipótesis cerebral,
quién localizo la actividad mental en el líquido cefalorraquídeo (LCR), contenido en los ventrículos cerebrales. -
se opuso a las hipótesis ventriculares mantenidas hasta ese momento, afirmando que la actividad mental se localizaba en el tejido nervioso del cerebro y no en el líquido cefalorraquídeo.
-
Descartes implanto una postura Dualista que se basaba en que a pesar de que el cuerpo y la mente eran dos partes diferentes, sin embargo, podrían interactuar entre sí.
-
Incrementada por Franz Josef Gall y Johan Casper Spurzheim, la Frenología nos mostraba que cada actividad mental se situaba en una área concreta del encéfalo, Creyéndose así que eran 27 las facultades mentales que se podían localizar en la corteza cerebral
-
Fundador de la Neurología moderna contribuyo activamente al desarrollo de la neuropsicología adoptando una postura opuesta localizacionismo estricto.
-
Adyacente al nacimiento de la frenología surgió un nuevo pronunciamiento antilocalizacionista, que demostró que el cerebro funcionaba de un modo global y unitario. Esta concepción holista de la actividad cerebral fue iniciada por Pierre Flourens (1794-1867), quien introdujo el concepto de actividad mental unificada.
Portellano, JA (2005). Introducción a la neuropsicología. Obtenido de http://ebookcentral.proquest.com -
En 1861 el neurólogo francés Broca reseño ocho casos de afasia causados por lesión frontal izquierda. Aunque la localización anatómica de los centros del lenguaje expresivo realmente había sido hecha por Dax y Auburtin, sin embargo fue Broca el que pasó a los anales de la historia de la Neuropsicología al confirmar las relaciones entre el lenguaje expresivo y el lóbulo frontal izquierdo. Portellano, JA (2005). Introducción a la neuropsicología. Obtenido de http://ebookcentral.proquest.com
-
Aparentemente la expresionde la palabra Neuropsicología fue utilizado por primera vez por William Osler en 1913,
Portellano, JA (2005). Introducción a la neuropsicología. Obtenido de http://ebookcentral.proquest.com -
Donald Hebb titulo publica La organización de la conducta una teoría neuropsicológica. Desde allí, La palabra “Neuropsicología” quedó permanente para referirse a una disciplina que no sólo era autónoma por su denominación, sino por sus contenidos y objetivos.
Portellano, JA (2005). Introducción a la neuropsicología. Obtenido de http://ebookcentral.proquest.com -
Un acontecimiento de vital importancia para el crecimiento de la Neuropsicología. Su aporte fue dentro del enfoque holístico del cerebro pudiéndose explicar así en la formulación de 2 leyes : La acción en masa y el principio de la equipotencialidad.
-
Hizo grandes aportes a la Neuropsicología clínica, estudiando las consecuencias de las heridas de guerra en el sistema nervioso, por lo cual se considero uno de los pioneros de la rehabilitación neuropsicológica del daño cerebral.
Portellano, JA (2005). Introducción a la neuropsicología. Recuperado de http://ebookcentral.proquest.com -
Alexander Romanovich Luria (1907-1977) es indiscutiblemente una de las piedras angulares de la neuropsicología contemporánea. La vasta obra de Luria ha quedado reflejada en varias obras, algunas de referencia imprescindible como Las Funciones Nerviosas Superiores en el Hombre
Portellano, JA (2005) . Introducción a la neuropsicología. Obtenido de http://ebookcentral.proquest.com -
Parte de la Psicología que estudia los distintos tipos de procesos a los que se somete la información en el cerebro, así como las distintas modalidades y grados de relación que cada uno de ellos tiene con las diferentes estructuras y funciones cerebrales subyacentes.
-
Su propósito es profundizar el estudio de las relaciones entre el cerebro y la conducta, intentando en todo momento entrelazar los procesos psicológicos con los sistemas cerebrales subyacentes.