-
Hipócrates de Cos y Alcmeón de Crotona situaron los sentimientos en el corazón y la actividad intelectual en el cerebro.
-
Platón sostenía que la actividad racional se situaba en el cerebro, dentro de su concepción del alma tripartita:
Alma racional: que es inmortal e inteligente, situada en el cerebro.
Alma irascible: fuente de las pasiones nobles como el valor, coraje, fortaleza, está situada en el pecho.
Alma concupiscible: (apetitiva o sensitiva), fuente de las pasiones innobles (apetitos, deseos corporales), está situada en el vientre. -
Situó la actividad mental en el líquido cefalorraquídeo (LCR), contenido en los ventrículos cerebrales, asumida por la cultura romana a través de Galeno.
-
Se opuso a las hipótesis ventriculares mantenidas hasta ese momento, afirmando que la actividad mental se localizaba en el tejido nervioso del cerebro y no en el líquido cefalorraquídeo.
-
Descartes adoptó una postura dualista según la cual, a pesar de que el cuerpo y la mente eran dos realidades diferentes, sin embargo, podrían interactuar entre sí.
-
Dessarolllada por Franz Josef Gall y Johan Casper Spurzheim, la Frenología indicaba que cada una de las actividades mentales se situaban en áreas concretas del encéfalo, estimándose que eran 27 las facultades mentales que se localizaban en la corteza cerebral
-
En paralelo al nacimiento de la frenología surgió un movimiento antilocalizacionista, que consideraba que el cerebro funcionaba de un modo global y unitario. Esta concepción holista de la actividad cerebral fue iniciada por Pierre Flourens (1794-1867), quien introdujo el concepto de actividad mental unificada
-
En 1861 el neurólogo francés Broca describió ocho casos de afasia causados por lesión frontal izquierda. Aunque la localización anatómica de los centros del lenguaje expresivo realmente había sido hecha por Dax y Auburtin, sin embargo fue Broca el que pasó a los anales de la historia de la Neuropsicología al confirmar las relaciones entre el lenguaje expresivo y el lóbulo frontal izquierdo.
-
Realizó lesiones experimentales en perros, comprobando que la extirpación de amplias áreas del cerebelo, ganglios basales y neocórtex producían una pérdida de motivación y de capacidad cognitiva
-
Fundador de la Neurología moderna, contribuyó activamente al desarrollo de la Neuropsicología adoptando una postura opuesta al localizacionismo estricto.
-
El término Neuropsicología se popularizó en 1949, con motivo de la publicación de: The Organization of Behaviour: A Neuropsychological Theory de Donald Hebb. A partir de dicha pubicación la “Neuropsicología” quedó definitivamente para referirse a la disciplina que estudia las implicaciones neuronales en la conducta.
Es considerado como uno de los máximos representantes de la Neuropsicología contemporánea, contribuyendo activamente a su consolidación como disciplina autónoma. -
Neuropsicología tuvo una orientación mecanicista y estática, prestando mayor interés a la localización de la lesión cerebral mediante pruebas neuropsicológicas.
-
De suma importancia para el desarrollo de la Neuropsicología. Sus aportaciones, dentro de un enfoque holístico del cerebro se pueden compendiar en la formulación de dos leyes: la de Acción en Masa y el Principio de la Equipotencialidad.
-
Realizó importantes aportaciones a la Neuropsicología clínica, estudiando las consecuencias de las heridas de guerra en el sistema nervioso, por lo que puede ser considerado como uno de los pioneros de la rehabilitación neuropsicológica del daño cerebral.
-
Una de las figuras más sobresalientes de la neuropsicología contemporánea, a pesar de las críticas realizadas por sus detractores procedentes en su mayoría de la Neuropsicología Cognitiva. Su concepción antilocalizacionista donde se entiende el cerebro como un sistema funcional, de tal modo que una zona del cerebro puede estar implicada en el desarrollo de diferentes funciones y no como la función de un área local.
-
Esta nueva orientación es más holística, hace hincapié en el análisis y la comprensión de la naturaleza de pruebas psicológicas para llegar a comprender su relación con la función cerebral.
-
Ciencia que trata de comprender los distintos tipos de procesamiento a que se somete la información en el cerebro, así como las distintas modalidades y grados de relación que cada uno de ellos tiene con las diferentes estructuras y funciones cerebrales subyacentes.
-
Du objetivo es la profundización en el estudio de las relaciones entre el cerebro y la conducta, intentando en todo momento entrelazar los procesos psicológicos con los sistemas cerebrales subyacentes.