-
La teoría ventricular propuesta por Galeno, fue asumida por médicos y filósofos durante quince siglos (xv: tanto la tradición medieval y renacentista como la medicina árabe y el Cris tianismo aceptaron el hecho de que la actividad mental se localizaba en el LCR
-
En el siglo V a. C. Hipócrates de Cos y Alcmeón de Crotona situaron los sentimientos en el corazón y la actividad intelectual en el cerebro.
-
Platón (420-347 a. C.) también sostenía que la actividad racional se situaba en el cerebro, dentro de su concepción del alma tripartita
-
Hipótesis Cerebral la que finalmente prevaleció, siendo asumida por la cultura romana a través de Galeno (129-199 d. C.), quien situó la actividad mental en el líquido cefalorraquídeo (LCR), contenido en los ventrículos cerebrales.
Hipótesis Cerebral otros filósofos clásicos discreparon de esta creencia, ya que Aristó-teles y Empédocles entre otros situaron los procesos intelectivos en el corazón, lo que entendemos por Hipótesis Cardíaca. -
Andrés Vesalio (1511-1564) se opuso a las hipótesis ventriculares mantenidas hasta ese momento, afirmando que la actividad mental se localizaba en el tejido nervioso del cerebro y no en el líquido cefalorraquídeo. concluyo tras diseccionar numerosos cerebros y comprobar que el tamaño relativo de los ventrículos cerebrales era similar en los mamíferos y en la especie humano. Andrés Vesalio (1511-1564) se opuso a las hipótesis ventriculares
-
según la cual, a pesar de que el cuerpo y la mente eran dos realidades diferentes, sin embargo, podrían interactuar entre sí.
-
Willis, uno de los anatomistas más importantes en el siglo XVIII ya asumía la ubicación de las funciones mentales en el parénquima cerebral.
-
La frenología, también conocida como la doctrina del cerebro, fue desarrollada por Franz Joseph Gall (1758-1828), un médico alemán que nació en Baden. La frenología, que se ocupa de la personalidad y el carácter, difiere de la craneometría (el estudio del peso, tamaño y forma del cráneo), así como de la fisionomía (estudio de los rasgos faciales). Sin embargo, todas estas disciplinas aseguran predecir conductas o capacidades intelectuales.
-
. En 1836 Marc Dax propuso que los trastornos del habla estaban causados por lesiones del hemisferio cerebral izquierdo,
-
Ernest Auburtin en 1861, demostrando que la presión de los lóbulos frontales al descubierto, sin el cráneo, producía un paro afásico transitorio.
-
Pierre Flourens (1794-1867), quien introdujo el concepto de actividad mental unificada, formulando la Teoría del Campo Agregado. Este anatomista, tras realizar numerosas observaciones de cerebros animales intentó homologar las conclusiones obtenidas extrapolándolas al cerebro humano.
-
Jean Baptiste Bouillaud (1796-1881) retomó las observaciones de Gall afirmando que el habla se localizaba en el lóbulo frontal.
-
Friedrich Goltz (1834-1902) realizó lesiones experimentales en perros, comprobando que la extirpación de amplias áreas del cerebelo, ganglios basales y neocórtex producían una pérdida de motivación y de capacidad cognitiva que era proporcional a la extensión de la lesión, pero no se confirmaba la desaparición de una determinada función, ya que con el paso del tiempo se producía su recuperación.
-
El neurólogo Carl Wernicke, por su parte, localizó otras importantes áreas del lenguaje en el cerebro, identificando el principal centro del lenguaje comprensivo en la zona posterior del lóbulo temporal izquierdo, así como el fascículo arqueado como responsable de conectar entre sí los centros del lenguaje comprensivo y expresivo. La principal modalidad de afasia comprensiva recibe desde entonces la denominación de Afasia de Wernicke.
-
Contribuyó al desarrollo de la Neuropsicología adoptando una postura opuesta al localizacionismo . Dentro de su obra científica destaca la división del sistema nervioso en 3 niveles jerárquico creciente complejidad: el nivel 1 espinal se localizaría en la médula espinal y el tronco cerebral; el nivel 2 de tipo sensorial y motor estaría ubicado en los ganglios basales y en la corteza motora; el 3 superior se localizaría en los lóbulos frontales permite el control de los movimientos voluntarios
-
El término Neuropsicología fue utilizado por vez primera por William Osler en 1913, aunque se popularizó su utilización a partir del año 1949, con motivo de la publicación de la obra de Donald Hebb titulada: The Organization of Behaviour: A Neurop- sychological Theory. Desde entonces el término “Neuropsicología” quedó definitivamente asentado para referirse a una disciplina que no sólo era autónoma por su denominación, sino por sus contenidos y objetivos.
-
Kandel (1996), la Neurociencia surge con el objetivo de entrelazar los distintos estratos que conforman la realidad humana, desde la neurobiología molecular hasta la cognición, permitiendo que podamos entender qué nos hace ser lo que somos.
-
Kart Lashley (1890-1958) resulta crucial para el desarrollo de la Neuropsicología. Sus aportaciones, dentro de un enfoque holístico del cerebro se pueden compendiar en la formulación de dos leyes: la de Acción en Masa y el Principio de la Equipotencialidad. Según la Ley de la Acción en Masa las consecuencias que tiene una lesión sobre el comportamiento guardan más relación con la cantidad de tejido nervioso dañado que con su localización
-
Las primeras sociedades neurocientíficas surgen en Norteamérica a partir de los años 60 del siglo pasado y en la actualidad son una fructífera realidad en numerosos países. La primera sociedad neurocientífica existente fue la Society for Neuroscience, fundada en 1970 en los Estados Unidos. Posteriormente se han ido creando otras en muchos países, como la ENA (European Neuroscience Asociation) y la SEN (Sociedad Española de Neurociencia).
-
Pone mayor énfasis en el funcionamiento del cerebro y en la localización de la lesión. • Considera secundario el papel de la conducta. • Limita la función del neuropsicólogo a la evaluación de lesiones cerebrales mediante alguna prueba concreta.
-
Se inspira en la Psicología Cognitiva.
• Pone mayor énfasis en el estudio de la estructura de los procesos cognitivos.
• Considera secundario el papel del sistema nervioso. -
En 1971 Benton Arthur Lester Benton fue neuropsicólogo y profesor emérito de neurología y psicología en la Universidad de Iowa define la neuropsicología como «la ciencia que se ocupa de aclarar las relaciones entre las funciones cerebrales y la conducta humana» y es así como hoy en día la conciben la mayoría de los autores. obra Introducción a la Neuropsicología
-
Es indiscutiblemente una de las piedras angulares de la neuropsicología contemporánea, a pesar de las críticas realizadas por sus detractores procedentes en su mayoría de la Neuropsicología Cognitiva. La vasta obra de Luria ha quedado reflejada en varias obras, algunas de imprescindible referencia como Las Funciones Nerviosas Superiores en el Hombre.
-
Se inspira en la teoría de Luria. • Pone mayor énfasis en la interacción dinámica entre el cerebro y la conducta, entrelazando los procesos psicológicos con los sistemas cerebrales, y preocupándose por los efectos de las lesiones cerebrales y la naturaleza de los procesos cognitivos que subyacen en el rendimiento en las pruebas.
-
Según Donald Hebb el sistema de memoria a corto plazo almacena recuerdos mientras tienen lugar los cambios fisiológicos necesarios para el almacenamiento a largo plazo, que se produce mediante la reverberación de la actividad neuronal, hasta que finalmente se producen cambios estructurales a largo plazo en las sinapsis que posteriormente facilitan que se produzca la misma pauta de actividad.
-
La Neuropsicología Cognitiva trata de proporcionar una explicación de los procesos mentales a partir de las relaciones entre la conducta y los sistemas de procesamiento, y no en base a la relación entre anatomía cerebral y conducta tal y como hacía la Neuropsicología tradicional (Ellis & Young, 1988).
-
según Baddeley la memoria de trabajo es un sistema de almacenamiento con capacidad limitada, que nos permite manipular las informaciones, facilitando el cumplimiento de varias tareas cognoscitivas de modo simultáneo, como el razonamiento, la comprensión y la resolución de problemas, gracias al mantenimiento y a la disponibilidad temporal de las informaciones.
-
Definió la la Neurociencia como el ámbito interdisciplinar que estudia diversos aspectos del sistema nervioso: anatomía, funcionamiento, patología, desarrollo, genética, farmacología y química, con el objetivo último de comprender en profundidad los procesos cognitivos y el comportamiento del ser humano (Mora y Sanguinetti, 1996).
-
La Neuropsicología es una Neurociencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta tanto en sujetos sanos como en los que han sufrido algún tipo de daño cerebral (Kolb & Whishaw, 2002; Rains, 2003).