-
En esta etapa, conocida como Venganza de la Sangre o Época Bárbara, la represión del delito estaba en manos de particulares. El castigo más severo era la expulsión del delincuente, dejándolo en total desamparo. Surge también la composición, un sistema que sustituía la pena con una compensación económica para la víctima. Inicialmente voluntaria, esta práctica se volvió obligatoria y legal, ayudando a evitar conflictos derivados de la venganza privada.
-
La justicia era ejercida por los sacerdotes, ya que se creía que el derecho de castigar venía de los dioses. El delito no solo era una falta contra la sociedad, sino una ofensa a la divinidad.
-
En esta etapa los conceptos de pena y función represiva se le da un carácter eminentemente público con el objeto de aspirar a mantener la tranquilidad pública y los tribunales juzgan en nombre de la colectividad, la administración de justicia era totalmente desigual
-
Este período marca un cambio radical en el pensamiento penal, buscando eliminar la crueldad y la brutalidad en el castigo. Su principal figura es Cesare Beccaria, quien, en su obra "De los Delitos y las Penas" (1764), critica el sistema penal represivo de su época.
-
En esta etapa cobra auge el estudio del Derecho Penal en la que surge el principio "nullum crime sine lege, nulla poena sine lege" (no hay crimen sin ley, y no hay pena sin ley). Se establece que la pena tiene un carácter intimidatorio, y por lo tanto su fin es la prevención del delito; así como el planteamiento del delito como una estructura integrada por elementos fundamentales o esenciales
-
corriente de pensamiento jurídico que surgió en el siglo XVIII y se caracteriza por considerar al delito como un ente jurídico, basado en la idea del contrato social y la necesidad de una pena proporcional para corregir la conducta
-
se centra en el estudio científico del delito y el delincuente, utilizando métodos de las ciencias naturales. Considera que la conducta criminal está determinada por factores biológicos, psicológicos y sociales, no por el libre albedrío
-
Es una corriente de pensamiento que surgió en Italia a finales del siglo XIX como un intento de conciliar las ideas de las escuelas clásica y positiva. Busca un equilibrio entre el enfoque en el delito como un hecho jurídico y el delito como fenómeno social, considerando tanto los factores individuales como los sociales en la explicación del crimen.
-
Teoría que explica la estructura del delito basándose en la relación causa-efecto entre la acción humana y el resultado delictivo.
-
Desarrollado principalmente por Hans Welzel, se centra en la finalidad de la acción humana al analizar un delito. A diferencia del sistema causalista anterior, que veía la acción como un simple proceso causal, el finalismo considera que toda acción humana va dirigida a un fin, y este fin es crucial para entender la naturaleza del delito.
-
Busca aplicar principios de lógica y matemáticas para analizar y estructurar conceptos legales, como el tipo penal. Este enfoque permite una mayor precisión y claridad en la interpretación y aplicación de las normas jurídicas, utilizando símbolos y fórmulas para representar relaciones lógicas entre elementos legales.
-
busca aplicar principios de lógica y matemáticas para analizar y estructurar conceptos legales, como el tipo penal. Este enfoque permite una mayor precisión y claridad en la interpretación y aplicación de las normas jurídicas, utilizando símbolos y fórmulas para representar relaciones lógicas entre elementos legales.